Hola
a todos:
En
esta entrada volveré a hablar sobre las instalaciones fotovoltaicas
de autoconsumo. Explicaré el concepto del autoconsumo instantáneo
(debido a la no regulación del balance neutro) y haré un análisis
teórico del comportamiento energético y la amortización de una
instalación fotovoltaica de autoconsumo a nivel doméstico. De esta
forma, se podrá ver en que medida afecta a su tiempo de amortización
la aplicación o no del peaje de respaldo que quiere implantar el
gobierno para este tipo de instalaciones. Los resultados arrojados
por este análisis serán lo bastante claros por si mismos y
permitirán entender mucho mejor lo que supone esta medida para el
sector de las renovables.
Como
ya avancé en mi anterior artículo, la finalidad de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo
se se fundamenta en la reducción del consumo de energía de la red,
que en su gran mayoría procede de fuentes no renovables y
contaminantes, viendolo desde un punto de vista ecológico. Pero lo
que mas efectivo hace que sea el autoconsumo es que toda la energía
que se autogenera con la instalación fotovoltaica, no se tiene que
comprar a la compañía eléctrica. Teniendo en cuenta la evolución
de los precios de la electricidad (actualmente tiene un precio de
12,49 c€/kW para los consumidores domésticos y que a partir del 1
de octubre se encarecerá un 3,5% de media), hace que todas las medidas que se encaminen a reducir el consumo,
sean interesantes y ayuden a que la factura eléctrica se reduzca.
No
obstante, dadas las medidas que pretende tomar el gobierno en
relación al autoconsumo fotovoltáico , afectan directamente en los
potenciales ahorros que pueden producir estas instalaciones. El
modelo que se planteaba antes de la aparición de este borrador de
RD, era el autoconsumo fotovoltaico con balance neto, en el cual toda
la producción que no se autoconsumiera en la instalación se
inyectara en la red, generando un derecho de consumo diferido de
dicha energía cuando se necesitase.
Una
vez analizadas las principales medidas propuestas en dicho borrador de RD, las consecuencias que se
plantean para este tipo de instalaciones son las siguientes:
- Al no contemplarse la posibilidad del balance neutro, o el consumo diferido de la producción no autoconsumida, se obliga a que las instalaciones solares que se pretendan instalar se diseñen para una modalidad de autoconsumo instantáneo.
- Al introducirse el peaje de respaldo sobre la totalidad de la energía generada por la instalación fotovoltaica (y no sobre la energía que se inyecte en la red), y al ser este peaje de respaldo un 27% mas caro que el peaje de acceso a la red eléctrica, la rentabilidad se reduce drásticamente. Hay que tener en cuenta que actualmente el precio de la energía en TUR (Agosto 2013) es de 0,124985 €/kWh, lo cual, comparado con el peaje de respaldo, que se plantea de 0,067568 €/kWh, supone que el ahorro económico producido por estas instalaciones, se reduce a la mitad (0,067 sobre 0,12 €/kWh).
AUTOCONSUMO
INSTANTÁNEO
Como
he indicado antes, la no contemplación del balance neutro en la
propuesta del RD implica que para evitar tener que regalar a la red
una energía por la que no nos va a pagar (punto 4 del artículo 9
del borrador de RD) y que luego no nos va a dejar consumir cuando no
se necesite, haya que implantar sistemas de autoconsumo instantáneo.
Pero ¿que es el autoconsumo instantáneo?
Una
instalación fotovoltaica de autoconsumo instantáneo es una
instalación cuya potencia de generación en ningún caso supere
la potencia consumida por la instalación a la que va a abastecer.
Es decir, que toda la energía que se produce con la fotovoltaica, se
autoconsuma instantáneamente, para evitar inyectar energía en la
red y “regalarla”. Esto supone hacer la instalación mucho mas a
medida, ya que hay que tener en cuenta dos aspectos:
- El perfil horario de consumo de la instalación eléctrica a la que se conectaría la fotovoltaica, para obtener cual es la mínima potencia consumida por la instalación en horario diurno a lo largo del año(en el que se puede estar produciendo energía solar).
- El perfil horario de generación de la instalación fotovoltaica, de tal forma que la potencia entregada por el inversor nunca supere la potencia consumida por la instalación, y por lo tanto nunca se llegue a inyectar energía en la red.
El
determinar el perfil horario de consumo de una instalación puede
suponer algunas dificultades. En primer lugar hay que instalar
sistemas de medición (como los que he explicado en mi anterior
artículo), y monitorizar el consumo durante un periodo de tiempo
representativo (lo ideal es durante todo un año, ya que el perfil de
consumo no es el mismo en verano que en invierno). En instalaciones
industriales o comerciales (que ya de por si tienen unos consumos mas
elevados), es mas fácil determinar este perfil de consumo, ya que se
conocen los principales receptores y horarios de funcionamiento,
ocupaciones y demás. En el caso de viviendas es mas complicado, ya
que es mas difícil predecir el consumo, al ser el uso es mucho mas
dispar. No obstante lo mejor siempre es tener históricos de consumo
con precisión suficiente para conocer la evolución del consumo a lo
largo de un día en las distintas estaciones del año.
De
forma gráfica, el comportamiento energético de una instalación
solar de autoconsumo instantáneo sería la siguiente.
Esquema explicativo del comportamiento energético de una instalación fotovoltaica de autoconsumo instantáneo. (Fuente: Elaboración propia) |
A
estas alturas, ya se puede uno imaginar que en definitiva, el
autoconsumo instantáneo se traduce en una característica
fundamental: las
instalaciones han de ser mas pequeñas.
De todas formas, aunque la legislación regulase el balance neutro,
la potencia de las instalaciones tampoco sería mucho mas grande en
la mayoría de los casos, ya que aunque se pueda inyectar energía en
la red para luego consumirla gratis, es bastante complicado que se
pueda generar toda la energía que consume un domicilio con una
instalación fotovoltaica en su tejado (vivienda con consumo nulo de
electricidad). El número de paneles necesarios y la superficie
necesaria para instalarlos sería demasiado grande, siendo inviable
por ser instalaciones demasiado caras, y porque pocas casas tienen
tanta superficie disponible.
Para
entender esto es necesario tener en cuenta una cosa: aunque no es
descabellado conseguir una potencia instalada en paneles igual que la
potencia contratada por la vivienda, la energía consumida en horas
nocturnas, y los consumos en días nublados o con poca radiación
solar, hacen que la potencia instalada en paneles se tenga que
sobredimensionar mucho para compensarlo.
La
filosofía es hacer instalaciones de una magnitud tal que, permitan
una reducción del consumo de la vivienda, teniendo unos periodos de
retorno de la inversión razonables. Y que una vez amortizada la
instalación, siga generando ahorros energéticos por un periodo de
tiempo suficiente. Ya que imaginémonos una cosa: Si la instalación
se amortiza a los 10 años, y el onceavo año se estropea el inversor
o el panel, es necesario renovar la instalación. De esa forma no se
habrían producido apenas ahorros reales, ya que los que ha generado
la instalación únicamente han servido para amortizar la inversión.
SIMULACIÓN
DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR DE AUTOCONSUMO
INSTANTÁNEO
En
este apartado, tal y como he anticipado en la introducción a este
artículo, voy a hacer un cálculo teórico del funcionamiento de una
instalación solar fotovoltaica de autoconsumo instantáneo.
Empezaré
definiendo los criterios de cálculo, suponiendo una instalación de
250 W de potencia nominal ubicada en la ciudad de Valencia. Dicha
potencia, como ahora demostraré, cumple los requisitos necesarios
para que se considere instalación de autoconsumo instantáneo.
Partiré
de los datos de monitorización del consumo eléctrico de mi
casa para el mes de julio. Estos datos los he obtenido del monitor
energético que instalé en el cuadro eléctrico de mi casa (y que ya
expliqué en mi anterior artículo). Únicamente me basaré en los datos del mes de julio, ya que por
el momento solo tengo datos de consumo de los meses de julio, agosto
y medio septiembre, y debido a que los consumos de los meses de
agosto y septiembre han sido superiores (principalmente debido al
mayor uso de la climatización), los perfiles de carga obtenidos en
el mes de julio serán mas bajos, cumpliendo el propósito para este
caso. Para hacer la comprobación correcta, habría que tener
mediciones de todos los meses del año, pero para este ejemplo,
considero que con los datos del mes de julio serán suficientes.
La
información que permite obtener el monitor energético a través de
su aplicación web es un histórico de medidas de las potencias
instantáneas en cabecera de la instalación eléctrica cada minuto.
Tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla.
Extracto
de los datos de potencias instantáneas de una instalación doméstica
a lo largo del día. (Fuente: Elaboración propia)
|
En
la imagen se muestran los datos de potencias medidas cada minuto
durante los días del mes, a lo largo de las 24 horas del día.
Mencionar que hay algunos márgenes de tiempo en los que no se tienen
datos, al haberse perdido la conexión entre el monitor energético y
internet, no pudiéndose sincronizar dichos datos, pero son
situaciones puntuales que considero que no afectan significativamente
al cálculo. Se puede apreciar que en la última columna he hecho un
cálculo de la potencia promedio para todo el mes a lo largo de cada
minuto del día. De esa forma se puede obtener el perfil de consumo
de un día promedio, representativo del perfil de consumo del mes de
julio, dicho perfil se muestra en la siguiente gráfica.
Curva
de carga de un día promedio del mes de julio para una instalación
doméstica. (Fuente: Elaboración propia)
|
Como
se puede apreciar en la gráfica, entre las 6 de la mañana y las 8
de la tarde, que es la franja horaria entre la que hay luz solar a lo
largo del año, el punto de mínima potencia consumida es a las 7:08,
con una potencia media de 270 W. Este es el punto que en este caso
determina la potencia máxima de la instalación. A lo largo del mes
de julio, la instalación de autoconsumo instantáneo no puede
generar mas de 270 W para que no se inyecte nada en la red.
Por
otro lado, hay que tener en cuenta el perfil de generación de la
instalación fotovoltaica. Supondremos la siguiente instalación,
formada por un kit de autoconsumo de 250 Wp, con las siguientes
características:
- Kit Solar Autoconsumo ELECSOL SIRIO básico 250 Wp. Las características básicas de este kit se pueden consultar en este enlace. Está compuesto por los siguientes elementos:
- Panel solar de silicio policristalino de 250 Wp XH250P(72).
- Microinversor de 250 Wn, 230V E-SOLAR 250.
- 5 Metros de cable solar con clavija de salida, para conectar directamente a cualquier toma de corriente.
- El precio comercial de este kit es de 475€, tal y como se puede apreciar en este enlace de la tienda online de eficiencia energética Efimarket. Utilizaré este kit en concreto con este precio en concreto, principalmente debido a que la información técnica y el precio son datos de mercado y de fácil acceso. Por supuesto este cálculo se podría hacer con cualquier otro producto y precio, siendo el proceso exactamente el mismo.
Partiendo
de esas especificaciones técnicas, he procedido a parametrizar la
instalación en un software de cálculo de instalaciones solares que
tiene una gran fiabilidad y es muy utilizado en el sector. Dicho
software es el PVSYST , el cual se puede descargar a través este
enlace en modo evaluación.
Introduciendo
las características técnicas de módulo e inversor, y configurando
la instalación en Valencia, con un único inversor y panel orientado
totalmente al sur y a una inclinación de 30º respecto a la
horizontal (tal y como se define en el Anexo II del Pliego deCondiciones Técnicas de instalaciones solares fotovoltaicas del IDAE). El software hace una simulación del comportamiento de la
instalación a lo largo de todo el año, dando entre otra mucha
información la siguiente:
Curva
de generación de la instalación solar fotovoltaica para el 22 de
julio. (Fuente: PVSYST)
|
En
dicha gráfica se representa la curva de potencia de salida del
inversor solar a lo largo del día 22 de julio, que se ha comprobado
que es el día de dicho mes en que la producción es mayor. Como se
puede comprobar, la potencia máxima disponible en bornes del
inversor es de entorno a los 200 W, potencia que es inferior a los
270W de consumo mínimo medio mensual de la vivienda en horario
solar. Por lo tanto se puede afirmar que la instalación será de
autoconsumo instantáneo, no inyectándose en ningún caso energía a
la red. Habría que hacer esta comprobación a lo largo de los 12
meses del año para asegurarse.
Otra
información que se puede obtener del software de cálculo es el
siguiente informe:
Extracto
informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)
|
Extracto
informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)
|
Extracto
informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)
|
Extracto
informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)
|
En
dicho informe se muestra una gran cantidad de información, que en
resumen es la siguiente:
- Parámetros de la simulación: Ubicación, orientación, inclinación, datos técnicos de paneles e inversores, configuracion de los mismos, etc.
- Resultados principales: Energía anual producida por la instalación (kWh/año), producción específica (kWh producidos por cada kWp de paneles a lo largo del año), factor de rendimiento (PR), producciones normalizadas (gráfico de columnas mensuales en las que se muestra la energía perdida en el captador, en el inversor y la útil producida), evolución del rendimiento o PR a lo largo del año, balances y resultados principales mensuales y anuales...
- Diagrama de pérdidas anuales: Este diagrama de Sankey muestra la energía en forma de radiación total horizontal que le llega al sistema por un lado, y la energía inyectada a la red por el inversor por el otro lado. En el camino intermedio, muestra que porcentajes de energía se van perdiendo en cada concepto. Es una forma muy ilustrativa de ver donde y en que cantidad se pierde la energía en el sistema.
De
toda la información proporcionada por el informe, la mas interesante
es:
- Producción total anual: 358 kWh/año.
- Esta es la producción que se utilizará para calcular la rentabilidad de la instalación.
- Esta es la energía que se autoconsumirá, dejándose de consumir de la red eléctrica.
- Este es el concepto sobre el que habrá que aplicar el peaje de respaldo.
- Factor de Rendimiento: 76%.
- Esto
indica que aunque la potencia pico de los paneles sea de 250Wp y la
potencia nominal del inversor sea de 250W, la potencia real máxima
que inyectará la instalación, sera un promedio de un 24%
inferior. Eso se ha podido comprobar en la curva de generación de
la instalación solar fotovoltaica que he mostrado antes, en la que
se aprecia que la potencia máxima generada es inferior a los 200W.
- Esto
indica que aunque la potencia pico de los paneles sea de 250Wp y la
potencia nominal del inversor sea de 250W, la potencia real máxima
que inyectará la instalación, sera un promedio de un 24%
inferior. Eso se ha podido comprobar en la curva de generación de
la instalación solar fotovoltaica que he mostrado antes, en la que
se aprecia que la potencia máxima generada es inferior a los 200W.
CÁLCULO
DE LLA RENTABILIDAD TEÓRICA DE UNA INSTALACIÓN SOLAR DE AUTOCONSUMO
INSTANTÁNEO
En
este apartado, y partiendo de los datos de producción y de la
instalación obtenidos en el apartado anterior, procederé a calcular
los ahorros económicos generados por la instalación, y el periodo
de retorno simple de la inversión. El cálculo lo voy
a hacer con dos supuestos diferentes:
- Sin aplicar el peaje de respaldo.
- Aplicando el peaje de respaldo.
De
esta forma se podrá apreciar claramente el impacto en el sector
fotovoltaico que supone la aplicación del peaje de respaldo
propuesto por el gobierno. Para hacer dicho cálculo partiré de los
siguientes datos:
- Datos de la instalación: Kit Solar Autoconsumo ELECSOL SIRIO básico 250 Wp. Formado por una panel de 250 Wp y un microinversor de 250W. El fabricante garantiza el funcionamiento del equipo en 25 años para los paneles y 15 años para los inversores.
-
- Si bien es cierto que en función de las condiciones de instalación es posible que sea necesario incurrir en costes extras como por ejemplo: estructura de fijación, monitor energético para control de la energía generada, contador eléctrico para aplicación del peaje de respaldo, costes de instalación por parte de un electricista, costes administrativos para registro de la instalación, etc. No obstante en el presente cálculo únicamente se tendrá en cuenta el precio del kit solar para mayor claridad.
- Producción de la instalación: 358 kWh/año según PVSYST.
- Precio de la energía eléctrica: 0,124985 €/kWh.
- Este es el precio del término de energía de la Tarifa de Último Recurso fijada en agosto del 2013, hay que tener en cuenta que a partir del 1 de octubre previsiblemente suba un 3,5%, y que en cada revisión de la TUR no haga mas que subir, por lo que para ser mas realistas el cálculo habría que hacerlo con un precio distinto cada año. No obstante, supondremos que este es el precio y que será constante, ya que se va a hacer un cálculo del PRS (Periodo de Retorno Simple) y no un cash flow.
- Precio del peaje de respaldo: 0,067568 €/kWh.
Los
resultados obtenidos son los siguientes:
- Cálculos sin tener en cuenta el peaje de respaldo:
- Ahorro en la factura de la electricidad: 358 kWh/año x 0,124985 €/kWh = 44,74463 €/año.
- Amortización de la instalación: 475 € : 44,74463 €/año = 10,615 años.
- Producción de la instalación hasta agotar garantía del fabricante del inversor: 358 kWh/año x (15 – 10,615) años = 1.569,54 kWh.
- Ahorro adicional hasta agotar garantía: 1.569,54 kWh x 0,124985 €/kWh = 196,843 €.
- Cálculos teniendo en cuenta el peaje de respaldo:
- Coste del peaje de respaldo: 358 kWh/año x 0,067568 €/kWh = 24,189344 €/año.
- Ahorro en la factura de la electricidad: 358 kWh/año x 0,124985 €/kWh = 44,74463 €/año – 24,189344 €/año = 20,555286 €/año.
- Amortización de la instalación: 475 € : 20,555286 €/año = 23,108 años.
Como
se puede apreciar en los cálculos, la amortización de la
instalación, es de 10 años y medio (lo cual es una amortización
razonable para el volumen de la inversión necesaria y teniendo en
cuenta que la instalación no tiene ningún tipo de subvención ni
prima), generándose unos ahorros extras de casi 200 euros hasta que
caduca la garantía del inversor (pero que si se mantiene
adecuadamente puede funcionar mucho mas tiempo, además de que el
panel tiene garantía hasta los 25 años, pudiendo funcionar mucho
mas tiempo también con un mantenimiento adecuado).
Pero
si se obliga a pagar un peaje de respaldo sobre la producción de
la instalación (se inyecte energía en la red o no), la amortización
pasa a ser de 23 años, lo cual es totalmente desproporcionado, antes
se caducaría la garantía del inversor que se amortizaría la
inversión.
Por
lo tanto, la conclusión que se puede obtener del presente artículo
es bien clara: se ha comprobado numéricamente y mediante
simulaciones fiables, que las instalaciones fotovoltaicas de
autoconsumo son rentables, y permiten obtener ahorros interesantes en
la factura eléctrica por si mismas. Pero si se impone ese “impuesto
revolucionario” que pretende el gobierno, las instalaciones dejan
de ser rentables en absoluto. Por lo tanto, es innegable que el
gobierno mediante la aprobación del RD de autoconsumo, anulará las
posibilidades de implantación de este tipo de medidas
de eficiencia energética mediante generación distribuida,
por mucho que se muestre a favor de la eficiencia energética y el
desarrollo sostenible.
Espero
vuestros comentarios y opiniones.
Saludos
a todos.
Fuentes
empleadas:
http://www.pvsyst.com/
En la rentabilidad de la instalación creo que deberías aplicar al precio Kwh los impuestos de la electricidad y el iva ya que también te lo ahorras.
ResponderEliminarCon esto la amortización es mas corta.
Saludos
También habría que añadir al coste de compra del kit, la mano de obra del instalador (con IVA), como mínimo.
EliminarTenéis ambos razón, el tema del IVA y el impuesto eléctrico también se ahorraría en la proporción de la energía que se deja de consumir, gracias Jaume.
EliminarEn cuanto al coste de la mano de obra del instalador, en el artículo ya comento que habría que tenerlo también en cuenta, además de costes administrativos, coste de una estructura de fijación si fuese necesario, equipos de medida, etc. En el caso de la mano de obra, decidí no incluirla debido a que es mas complicado obtener una valoración de este concepto, ya que cada instalador tiene sus propias tarifas. Estos costes extras harían que las amortizaciones fuesen mayores, haciendo que afecte en mayor medida aún el peaje de respaldo.
Gracias a ambos por vuestros comentarios.
Saludos
Muy interesante artículo.
ResponderEliminarDe todas formas, aunque se introduzcan las variables indicadas por los compañeros (impuestos, IVA, montaje, etc), lo que no variará apenas es la proporcionalidad entre la amortización con peaje y sin peaje, y seguirá siendo más del doble de tiempo, con lo que el resultado es el mismo: que no interesa si hay que pagar peaje.
Gracias por el trabajo-
Muchas gracias por tu comentario Intimidador Verbal, como tu dices, aunque esos costes extras hay que tenerlos presentes, porque se incurre en ellos de todas formas, la principal conclusión que se puede sacar del artículo es el impacto que tiene el peaje de respaldo sobre la amortización de las instalaciones.
ResponderEliminarPor cierto, me alegra informaros a todos de que los redactores de la revista sobre generación de energía y eficiencia energética "Energética XXI" se han interesado en mi artículo y lo han publicado en su página web. Podéis consultarlo en este enlace:
http://www.energetica21.com/noticia/caso-prctico-cmo-afecta-el-peaje-de-respaldo-a-la-amortizacin-de-una-instalacin-de-autoconsumo-residencial-
Muchas gracias a todos por vuestro interés.
Saludos
Hola Héctor:
ResponderEliminarHay una cosa que no entiendo de tu dimensionado (y que afecta directamente a la producción y por tanto a la rentabilidad).
Dices que tu consumo mínimo es a las 7:08 de la mañana y que por tanto ese sería el máximo de producción pero no has tenido en cuenta que una instalación nunca da su pico de producción en ese momento sino al mediodía solar aproximadamente como bien reflejas en tu gráfica.
De hecho, si "casas" ambas gráficas -producción y consumo- verás que podrías realizar una instalación que produjeras mucho más puesto que tu consumo aumenta.
Obviamente esto repercutiría en mayores costes de inversión pero también amortizarías antes puesto que consumirías menos de la red.
Enhorabuena de todas formas por tu artículo que es muy revelador en varias cosas.
Un saludo
Hola Miguel:
EliminarAnte todo gracias por participar en el blog. Tienes razón en lo que dices, lo que hay que hacer es "casar" las dos curvas, la del consumo de la vivienda y la de generación de la fotovoltáica. Siguiendo ese principio, se puede ajustar mejor la potencia de la instalación para que genere un poco mas.
No obstante también habría que afinar mejor la simulación a lo largo del año para asegurarse que nunca se producen "excedentes". En mi artículo planteé que la potencia máxima generada por la instalación se correspondiese con la potencia mínima consumida por la vivienda para enfatizar el hecho de que la curva de generación ha de estar siempre por debajo de la de consumo. Se podría decir que en mi artículo la instalación de autoconsumo estaría suministrando el "stand by" de la casa.
Como tu dices los costes de inversión serían mayores, pero también lo sería la producción y el ahorro de costes al no comprar la energía a la red eléctrica. Al fin y al cabo la principal característica que define la amortización de una instalación de generación de energía son las horas anuales de funcionamiento (o horas anuales equivalentes a plena carga), y eso es independiente del tamaño de la instalación.
Saludos
Buenas tardes, Héctor.
ResponderEliminarAunque he conocido tu artículo exáctamente con un año de diferencia desde su edición me ha parecido de lo más metódico, serio y riguroso de todos los que he leido últimamente relacionados con el autoconsumo instantáneo. Yo tengo instaladas dos placas del mismo modelo en el que te basas para la simulación con sus correspondientes microinversores y conectores; también un medidor de consumo que utilizo para conocer la producción instantánea de las mismas y corroboro que el factor de rendimiento es de aproximadamente el 75%. Como estoy preocupado por el tema de inyección del sobrante a la red, después de leer tu artículo creo que la mejor opción para evitarlo sería eliminar la conexión en serie entre las placas, conectarlas cada una independiente a la red interna y hacer conexión/desconexión de una de ellas según estemos o no en la viivienda.
Gracias por tu artículo.
Hola, excelente información. Os cuento mi caso. He comprado en Bricomart un panel 260W Jinko Solar por 199€, un micro inversor grid tie 260W por Ebay por 70€, 4 escuadras inox hechas por un herrero local por 15 y un watt meter de Ebay por 9. Total 293€ que al precio actual de la electricidad amortizaré con 1762KW/h, que si el rendimiento es el que dices de 358KW/h por año, tardaré en amortizar la inversiòn no llega a 5 años. Cuando la ley sea definitiva me plantearé 2 opciones. 1) Si la ley es pro autoconsumo ampliar con buenos inversores hasta los 2000W con un total de 8 placas y legalizar la instalación si tiene un coste mínimo. 2) Si la ley es abusiva como el RD esperaré a que los gateway se pongan a precio de saldo y ampliaré con otras tantas placas. Una ley restrictiva impulsará enormemente el desarrollo y venta masiva de dispositivos de control de consumo-producciòn.
ResponderEliminarHola José Antonio. Aunque tu comentario es de hace tiempo, la opciòn de desconectar una placa para evitar inyectar y evitar que el contador digital lo sume como electricidad consumida no es una mala opción. Se me ocurre este conmutador wifi que se puede conseguir en Ebay por 20€. En cuanto me llegue os comento si va bien para lo que estamos hablando...http://m.ebay.com/itm/381203805989
ResponderEliminar