Hola a todos:
Con idea de ir mejorando continuamente el blog y sus contenidos, he creado una cuenta de correo electrónico del mismo para que los que quieran puedan ponerse en contacto conmigo de cara a hacer cualquier tipo de consulta o sugerencia de forma privada. Os animo a todos a participar y a hacer comentarios con vuestras opiniones y experiencias sobre el blog o sobre los temas de los que hablo. La cuenta de correo electrónico es la siguiente:
hectevi.energias@gmail.com
Saludos a Todos
He creado este blog con el fin de compartir mis reflexiones, experiencias y opiniones sobre la energía, la eficiencia energética y las energías renovables. Es un tema de actualidad, en el que se sigue avanzando continuamente y que personalmente me interesa bastente. Email para consultas: hectevi.energias@gmail.com
miércoles, 21 de agosto de 2013
jueves, 15 de agosto de 2013
Tarifas eléctricas: ¿Cual elijo?
Hola a todos:
El siguiente artículo de la OCU
relacionado con el tema es también bastante interesante, ya que
plantea 14 preguntas básicas a la hora de estudiar un cambio de
tarifa. Espero que este artículo os haya parecido interesante y haya resuelto algunas de las preguntas que suelen plantearse cuando viene un comercial de una compañía eléctrica a ofrecer el cambio a mercado libre. Espero vuestros comentarios, experiencias y opiniones.
Saludos a todos
Fuentes empleadas:
https://www.iberdrola.es
http://www.minetur.gob.es/
http://www.boe.es/
http://www.ree.es/
http://www.ocu.org/
Voy
a dedicar esta entrada para hablar sobre un tema sobre el que todos
hemos oído hablar, y que a mas de uno le habrá dado varios dolores
de cabeza: Las tarifas de electricidad. Todos en nuestras casas o
negocios tenemos contratado un suministro eléctrico, pero no siempre
sabemos muy bien que es lo que tenemos contratado y cuales son las
condiciones que nos aplican. En esta entrada intentaré explicar como
se estructuran las tarifas y cuales son los criterios que hay que
seguir para elegir una tarifa de suministro doméstico.
Recientemente
hice un análisis de mis últimas facturas de electricidad (pero bien
hecho, no como el que se ofrecen a hacerte los comerciales de las
compañías eléctricas que van de puerta en puerta pidiendo que les
enseñes las facturas), y me di cuenta de que estaba pagando la
electricidad mucho mas cara de lo que en realidad podría estar
pagando. Como consecuencia de este análisis me cambié de tarifa a
una que mejor se adaptaba a mis necesidades, que en el caso de
viviendas, suele ser la Tarifa de Último Recurso.
Antes
de entrar con el tema del análisis que hice y porque me decidí a
pasarme a la TUR, hablaré un poco sobre como se estructuran los
conceptos de la factura de suministro eléctrico y que conceptos
forman las tarifas eléctricas.
ESTRUCTURA
DE LA FACTURA DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO
La
factura eléctrica, varia en función de cual sea la compañía
suministradora, pero generalmente todas tienen la misma estructura.
Explicaré la estructura de la factura eléctrica poniendo como
ejemplo una de Iberdrola.
![]() |
Ejemplo de la primera página de una factura eléctrica doméstica de Iberdrola. (Fuente: Elaboración propia) |
![]() |
Ejemplo de la segunda página de una factura eléctrica doméstica de Iberdrola. (Fuente: Elaboración propia) |
Como
se puede apreciar en las imágenes, las facturas se componen de dos páginas, la
primera es un resumen que incluye el importe total a
pagar y algunos datos sobre el consumo y el periodo de facturación.
La segunda página incluye el desglose detallado de
todos los conceptos incluidos. Los elementos que aparecen en la
primera página son:
- Datos de la factura: En este apartado se incluyen de forma resumida los datos de facturación mas relevantes, como el periodo de facturación (el periodo de tiempo cuyo consumo se factura), el número de la factura, la fecha en la que se emite, la fecha en la que se cobra, el tipo de lectura (real o estimada) y el número de referencia de contrato de suministro.
- Importe total de la factura y Resumen de facturación: Se indica el importe total de forma que se vea fácilmente y dicho importe se desglosa en tres conceptos: Energía (el importe directamente relacionado con el consumo), servicios y otros conceptos (alquiler de contador, seguros, mantenimientos, etc...) y impuestos (IVA o impuesto equivalente).
- Evolución del consumo: En algunos casos se suele representar una pequeña gráfica en la que se muestran con columnas los consumos de las anteriores facturas para poderlas comparar con el consumo de la factura actual.
- Otros elementos menos relevantes: En función de la compañía, se pueden agregar algunos campos en los que incluyen algunos consejos para ahorrar energía o para entender la factura. Suelen ser siempre los mismos textos y principalmente están para hacer bonito.
En
la segunda página aparecen los datos realmente interesantes, los
desgloses y detalles de la factura:
- Datos relacionados con el suministro: En este apartado aparecen todos los datos específicos del suministro eléctrico, como por ejemplo los datos del titular, el número del contador, el CUPS (es algo parecido al DNI del punto de suministro, la frontera entre la red eléctrica y la instalación de la vivienda), datos bancarios, referencias del contrato de acceso y la parte mas importante: la potencia contratada y el peaje de acceso que se aplica.
- Detalle de facturación y consumos: Esta es la parte mas importante de la factura, en la que se pueden ver como se ha calculado el importe de la factura, y que conceptos se están facturando. Estos conceptos son tres:
- Energía: Es la parte que factura la energía que se ha consumido en función de lo que se tiene contratado. Se divide en tres partes:
- Término de potencia: Este es el término fijo de la factura, siempre se paga lo mismo a no ser que se modifiquen los precios. Se aplica un precio en € por cada kW que se tenga contratado a lo largo del año. Por lo tanto, para calcularlo se multiplica la potencia contratada, por los días que tiene el periodo de facturación y por el precio del término de potencia (que depende de la tarifa y suele expresarse en €/kW y año). Conceptualmente, se paga un importe por tener la capacidad de consumir de la red la potencia que se tiene contratada en cualquier momento.
- Término de energía: Este es el término variable de la factura, y depende del consumo. Se multiplica el consumo medido en el periodo de facturación (la diferencia entre las lecturas del contador al principio y al final del periodo de facturación) por el precio de la energía (expresado en €/kWh).
- Impuesto sobre la electricidad: Es un impuesto establecido por el gobierno para la electricidad, y se aplica sobre la suma de los importes de los términos de potencia y energía. Se calcula con la siguiente fórmula:
![]() |
Nota: El primer elemento de la fórmula es un porcentaje (4,864%). |
- Servicios y otros conceptos: En este apartado lo normal es que solo se incluya el alquiler del equipo de medida, el cual se calcula multiplicando el precio del alquiler (el marcado por el gobierno cada año a través del BOE y expresado en €/mes) por el tiempo facturado. No obstante aquí pueden aparecer otros conceptos, sobretodo si se está en mercado libre. Estos conceptos pueden ser:
- Seguros, servicios de mantenimiento, servicios jurídicos, o cualquier otro concepto que pueda incluir la compañía suministradora en el contrato y que esté aceptado por el cliente.
- Impuestos: Sumando el importe del apartado de energía y el de servicios y otros conceptos, se obtiene la base imponible. Sobre la base imponible se aplica mas tarde el IVA (actualmente el 21%) y se suma todo, dando como resultado el importe total de la factura. En este punto se da un fenómeno, que es cuanto menos curioso, para el cálculo del IVA se tiene en cuenta el importe del impuesto eléctrico, lo cual quiere decir, que se está cobrando un impuesto sobre otro impuesto.
- Consumos: Aquí se aportan las lecturas reales del contador al principio y al final del periodo de facturación en el caso de que la lectura sea real, la diferencia entre ambos es el consumo del periodo. Se puede dar el caso en el que no se haya ido hasta el contador para hacer la lectura del mismo (únicamente en el caso de que el contador sea electromecánico), por lo que la lectura es estimada, esto quiere decir, que se calcula un consumo teórico basándose en los históricos de medidas reales para el periodo actual. En el caso de que el consumo real difiera, en la próxima factura se haría la lectura real y se compensaría lo que se ha cobrado de mas o de menos.
- Desglose de la factura: Se suele incluir una pequeña gráfica en la que se diferencia del importe total de la factura el coste de suministro eléctrico de los impuestos, que suele ser casi del 50-50%.
ELEMENTOS
A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UNA TARIFA ELÉCTRICA
Para
poder analizar mejor las distintas posibilidades a la hora de elegir
una tarifa de suministro eléctrico hay que aclarar como funciona el
sector eléctrico español. Tal y como se describe en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre,
el sector eléctrico se estructura de la siguiente forma:
- Actividades del sector eléctrico (Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo):
- Producción: Consiste en la producción de energía eléctrica, pudiendo diferenciar entre generadores en régimen ordinario y en régimen especial (principalmente EERR). Esta actividad está liberalizada, pero sujeta a autorización administrativa previa.
- Transporte: Transmisión de la energía eléctrica por la red de transporte, que puede ser primario (380 kV) o secundario (hasta 220 kV). Esta actividad está regulada, depende de Red Eléctrica Española.
- Distribución: Se basa en la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de distribución destinadas a suministrar la energía eléctrica en los puntos de consumo. Hasta la desaparición total de las tarifas y, transitoriamente, hasta la aparición del suministro de último recurso, incluye también la venta de energía a aquellos consumidores finales o distribuidores que adquieran dicha energía a tarifa. Esta actividad está regulada, depende de las empresas eléctricas autorizadas por la administración.
- Comercialización: Consiste en la compra y venta de energía eléctrica. Esta actividad está liberalizada. Los comercializadores pueden adquirir la energía en el mercado diario e intradiario, en el mercado a plazo, a generadores tanto del régimen ordinario como del régimen especial y a otros comercializadores. Por otro lado pueden vender energía bien a los consumidores mediante la libre contratación, bien directamente al mercado diario e intradiario, en el mercado a plazo y a otros comercializadores.
Por
lo tanto, partiendo de esta base, se tiene que para que un domicilio
pueda tener suministro eléctrico se han de realizar cuatro
actividades, dos de las cuales depende de la administración
(transporte y distribución) y las otras dos dependen de las empresas
generadoras y comercializadoras. Las actividades reguladas dependen
de la administración, y es ella quien marca sus costes. Las
actividades liberalizadas se desarrollan en régimen de "libre
competencia", y marcan los precios que consideran oportunos en los
conceptos que dependen de ellos.
Por
lo tanto, aunque la comercialización y generación sean un libre
mercado, para poder utilizar las redes de transporte y distribución
habrá que pagar un peaje, que es repercutido al cliente por las
empresas comercializadoras (y pagados por estas en nombre del cliente a las distribuidoras).
Este
peaje es conocido como peaje
de acceso, su estructura se
describe en el RD 1164/2001, y su valor es dictado por el
gobierno a través del BOE cada año o cuando las circunstancias
especiales así lo aconsejen. En el artículo Nº2 de dicho RD se
pueden apreciar cuales son exactamente los costes que se incluyen en
los peajes de acceso. Hasta el 01/08/2013 los peajes de acceso habían
seguido una evolución mas o menos constante al alza desde que se
establecieron. A partir de esa fecha, con la reforma energética del
gobierno, han cambiado de forma drástica. Los precios de los peajes
de acceso antes y después del 1 de agosto para suministros
domésticos (tarifa 2.0A, suministros en baja tensión con potencia
contratada menor o igual a 10 kW) son:
- Peajes de acceso hasta 01/08/2013:
- Término de potencia: 17,793189 €/kW año.
- Término de energía: 0,068998 €/kWh.
- Peajes de acceso a partir del 01/08/2013:
- Término de potencia: 31,649473 €/kW año.
- Término de energía: 0,053255 €/kWh.
Aunque
la actividad de comercialización está liberalizada, el 1 de julio
del 2009 entró en vigor un nuevo sistema de tarifas eléctricas,
mediante el cual coexisten por un lado el mercado libre y por el otro
una tarifa fijada por el Gobierno. Esta tarifa es la Tarifa de Último Recurso (TUR), y sus precios son marcados por el Gobierno para aquellos
consumidores que no quieren o no pueden buscar otras ofertas en el
mercado. Según el Ministerio de Industria, es una tarifa refugio que
únicamente se aplica a suministros en baja tensión con potencias
contratadas inferiores a 10 kW (la gran mayoría de consumos
domésticos).
Para
contratar la TUR, es necesario hacerlo a través de una de las 5 Comercializadoras de último Recurso designadas por el Gobierno.
Dichas comercializadoras deberán facturar el término de potencia y
el de energía con los precios que marque el Gobierno cada trimestre
a través de BOE, por lo tanto, dichos precios se revisarán 4 veces
al año. La Tarifa de Último Recurso es el precio final de la
energía, y por lo tanto incluye tanto los peajes de acceso, como el
coste de la energía y el margen para la comercializadora. Al revisarse el precio de la TUR cada 3 meses y
el de las tarifas de acceso cada año, las variaciones de este último
concepto implicarán que el precio de la TUR se modifique en el
siguiente trimestre.
Igual
que los peajes de acceso, la TUR también ha tenido una evolución
mas o menos constante al alza hasta el 1 de agosto del 2013, momento
en el que las drásticas modificaciones de los peajes de acceso como
consecuencia de la reforma energética han obligado de igual modo a
modificar la TUR. Los precios de la TUR antes y después del 1 de
agosto para suministros domésticos (tarifa 2.0A, suministros en baja
tensión con potencia contratada menor o igual a 10 kW) son:
- Tarifa de Último Recurso hasta 01/08/2013:
- Término de potencia: 21,893189 €/kW año (los peajes suponen un 81% del precio).
- Término de energía: 0,140728 €/kWh (los peajes suponen un 49% del precio).
- Tarifa de Último Recurso a partir del 01/08/2013:
- Término de potencia: 35,649473 €/kW año (los peajes suponen un 88% del precio).
- Término de energía: 0,124985 €/kWh (los peajes suponen un 42% del precio).
![]() |
Evolución del término de potencia de la TUR desde 2010. (Fuente: Elaboración propia) |
![]() |
Evolución del término de energía de la TUR desde 2010. (Fuente: Elaboración propia) |
ELECCIÓN
DE TARIFA ELÉCTRICA:
|
Bueno,
una vez explicada la estructura de la factura y del sistema eléctrico
español, pasaré a explicar el estudio de mercado que hice de las
ofertas de suministro eléctrico en mercado libre, que llevaron a que
cambiase la tarifa que tenía contratada hasta la fecha. El estudio
lo hice en junio del 2013, en ese momento estaba en mercado libre, y
los costes de los términos de potencia y de energía de mi factura
eran de 0,065203 €/kW día (23,799095 €/kW año) y de 0,160529
€/kWh respectivamente.
Mi
primera reacción fue decir ¿Esto es mucho o poco? para ello lo que
hice fue ver en cuanto estaban los precios de la tarifa de último
recurso (TUR), y me di cuenta de que en aquel momento (2º trimestre
del 213) estaban en 0,059981 €/kW día (21,893189 €/kW año) y
0,138658 €/kWh, !casi tres céntimos menos cada kWh¡. Me di
cuenta de que únicamente con cambiarme de tarifa a la TUR, me podría
haber ahorrado 16,39 € en mi última factura (que era de 135,32 €
con una potencia contratada de 5,5 kW y un consumo de 512 kW en dos
meses).
Pero
antes de hacer ningún cambio de tarifa, decidí informarme un poco
mejor sobre las famosas "ofertas de mercado libre" para ver
realmente que es lo que estaban ofreciendo y cuales eran esos tan
oídos "descuentos" en la factura si te pasas a mercado
libre. Estuve viendo las ofertas ofrecidas por Iberdrola, Endesa y
Hidro Cantabrico (por ser las mas conocidas) y prácticamente todas
coincidían en el mismo tipo de ofertas:
- O bien te acoges a alguno de sus "super planes" en los cuales te aplican entre un 10% y un 30% de descuento, que a priori dices, !ostras, un 10% de descuento¡, pero luego sigues leyendo y te fijas que el descuento lo aplican únicamente sobre el término de potencia, con lo cual, para consumos domésticos, casi nunca pasa de los 3€. Por otro lado esos planes se aplican sobre unos precios de término de potencia y de energía que siempre son superiores a los de la TUR (entre 2 y 3 céntimos mas caro el término de energía, que es el principal coste en la factura). Y por si fuera poco, estas tarifas te obligan a que contrates una serie de servicios extras, como por ejemplo, servicios de protección de pagos (que cubren los costes de las facturas de la luz en caso de invalidez, defunción o cosas similares, del titular del contrato, como si fuese un seguro de vida) por 1 €/mes, y servicio de urgencias eléctricas por 2€/mes (según Iberdrola). Dichos planes se pueden contratar bien con un solo periodo de facturación, con discriminación horaria de dos periodos, con precios super valle y demás, pero en todos los casos se dan las mismas condiciones.
- O bien te acoges a tarifas en las que han equiparado los precios del término de potencia y de energía al precio de la TUR del trimestre actual. En este caso, dicen que te mantienen ese precio durante un año (hay que tener en cuenta que la TUR se revisa cada tres meses), con lo cual si contratas con ellos, y la TUR sube, te ahorras dinero. Aunque también hay que puntualizar una cosa, ellos únicamente te mantienen el precio del "coste de la energía", pero no el de las tarifas de acceso, ni el del IPC. Es decir, si suben las tarifas de acceso, ellos te subirán el precio que te han ofertado (el de la TUR), si sube el IPC, ellos te subirán el precio, si baja la TUR (como ocurrió en los segundos trimestres de 2012 y de 2013, aunque esto es poco probable que vuelva a ocurrir) no te ahorras nada, de hecho estás pagando mas. Por lo tanto, intentan venderlo como que "te mantienen el precio de la TUR durante un año, cuando la TUR previsiblemente suba", pero si suben los peajes de acceso, subirá tanto la TUR como el precio que te hayan ofertado.
- Otra opción es contratar conjuntamente los suministros de gas natural y de electricidad, en cuyo caso estamos en las mismas, ya que te igualan los precios de la TUR de gas y de electricidad como en el caso anterior, y quizás te hagan algún "descuentillo" como el que ya he comentado.
En
mi caso, y teniendo en cuenta todo lo que he expuesto, decidí
cambiarme a la tarifa de último recurso en julio, precisamente,
el día 1 de julio subió el precio de la TUR (a 14 céntimos de euro
el kWh) y el 1 de agosto se modificaron tanto los peajes de acceso
como la TUR (con los valores comentados antes). Por lo tanto, aunque
hubiese elegido irme a mercado libre con los precios de la TUR, al
haber subido los peajes de acceso, estaría en la misma situación.
Con
lo cual mi conclusión ha sido bastante clara, en mercado libre
por lo general se va a pagar mas, o como máximo, pagarás lo mismo
que en la TUR, con prácticamente las mismas variaciones de precio.
Con todo esto, y con la satisfacción personal que me produce el
dejar de ser un cliente de mercado libre, decidí cambiarme a la TUR,
pasando a depender únicamente del gobierno, en vez de las compañías
eléctricas (aunque todos sabemos, que realmente y por desgracia, no
hay mucha diferencia).
Saludos a todos
Fuentes empleadas:
https://www.iberdrola.es
http://www.minetur.gob.es/
http://www.boe.es/
http://www.ree.es/
http://www.ocu.org/
viernes, 9 de agosto de 2013
Análisis del funcionamiento e impresiones del monitor energético Efergy Elite + Portal Web Engage
Hola
a todos:
Voy
a dedicar esta entrada para seguir con el tema que empecé en el
primer artículo de mi blog, en el que hablaba de los principales
medidores de consumo eléctrico a nivel doméstico. En este artículo,
hablaré sobre mis impresiones sobre el monitor energético Efergy
Elite y el portal web Engage para monitorización online del consumo.
En
la primera entrada de mi blog, hablaba sobre la importancia de la
medición de la energía de cara a llevar una adecuada gestión y
analizaba los principales equipos domésticos del mercado. Como
conclusión al estudio de mercado que hice en su día, acabé
comprándome un pack formado por el monitor Efergy Elite y el Engage
Hub, de tal forma que podía realizar la medición físicamente
mediante la pantalla del Elite y paralelamente llevar un control con
históricos mas detallados a través del portal web Engage.
Pues
bien, ha pasado casi dos meses desde que lo compré y empecé a
utilizarlo, y dedicaré a hablar en esta entrada sobre los primeros
resultados que estoy obteniendo con el equipo.
COMPRA Y ENTREGA EN DOMICILIO
Empezaré
por el principio, hice la compra el pasado 8 de junio a través de la
web de Efimarket, y la verdad es que el servicio fue bastante bueno.
El precio era bastante competitivo (me costó 80€), y en cuestión
de 5 días desde que hice el pedido en la web, ya me había llegado
por mensajero a mi domicilio.
![]() |
Estos son los productos que me llegaron por mensajero, Efergy Elite + Engage Hub (Fuente: Elaboración propia) |
Como
ya expliqué en mi anterior entrada, el pack está compuesto por dos
productos:
- Efergy Elite: Es el monitor energético propiamente dicho, compuesto por la pinza amperimétrica, el emisor de señales y el display. Aparece al lado derecho de la foto.
- Engage
Hub: Es un pequeño hub que se conecta al router de internet y con
un cargador a la red eléctrica. Recibe la información del
emisor, sincronizandola con el portal web Engage. Aparece al lado
izquierdo de la foto.
COLOCACIÓN DE LA PINZA AMPERIMÉTRICA
Una vez desembalado, hay que instalarlo y la verdad es que es
bastante sencillo. Lo primero que hay que hacer es ir al cuadro
eléctrico de casa y asegurarse de que tiene espacio dentro para que
quepa la pequeña pinza amperimétrica que viene en la caja.
![]() |
Detalle de la pinza amperimétrica abrazando el cable de fase de la acometida. (Fuente: Elaboración propia) |
Una
vez hecho esto, la parte mas complicada ya está lista, no hay mas
que meter la pinza en el hueco del cuadro, ponerle la tapa y conectar
el emisor al cable de la pinza. Este emisor toma
una medida de la corriente que está pasando por la acometida de la
instalación cada 6, 12 o 18 segundos (en función de como se
configure), y la transmite de forma inalámbrica al display y al hub.
Hay que tener en cuenta que tanto el emisor como el display funcionan
con pilas AA (tres para el emisor y tres para el display), según el
manual de instrucciones, con las pilas puede estar un año en
funcionamiento. Una vez hechas las conexiones hay que tapar el
cuadro y dejarlo lo mas aseado posible, el emisor puede colgarse con
cinta adhesiva de doble cara, o con una pequeña alcayata.
IMPORTANTE:
No hay que olvidar de que estamos manipulando una instalación
eléctrica, y por lo tanto hay que seguir unas mínimas medidas de
seguridad para que no nos de ningún calambre ni haya ningún
tipo de incidente. La primera regla, y la mas básica, es no
trabajar en tensión, es decir, antes de poner la pinza e
incluso antes de destapar el cuadro, hay que desconectar el interruptor
principal del cuadro o el ICP si lo hay. En el caso de mi cuadro, lo
que hice fue abrir el ICP que está en una caja separada del cuadro
eléctrico y está aguas arriba del mismo, por lo tanto, si lo
desconecto, todo el cuadro se quedará sin tensión.
![]() |
Aquí se puede ver como queda instalado el emisor en el cuadro eléctrico. (Fuente: Elaboración propia) |
CONEXIÓN Y SINCRONIZACIÓN DEL MONITOR Y EL HUB
Después
de colocar la pinza y el emisor, hay que conectar el hub al router de
casa y con el cargador a la red eléctrica. Habrá que tomar nota del
código MAC que aparece en una pegatina en la parte inferior del hub
para poderlo configurar en el portal web. En cuanto a las distancias
máximas entre el emisor y el display – hub, es de 40 a 60 metros,
por lo que se pueden instalar en cualquier parte de la casa sin
problemas.
![]() |
Aquí se puede ver el hub conectado al router de internet. (Fuente: Elaboración propia) |
Una
vez conectado al router y a la red eléctrica, se puede ver como se
encienden los dos pilotos de los extremos, el del lazo izquierdo y de
color rojo, indica que está conectado al suministro eléctrico, y el
de la derecha de color verde indica que está conectado a internet.
En cuanto al piloto central de color amarillo, indicará una vez esté
sincronizado con el emisor (después de haberlo configurado en la web
y pulsando el botón que tiene el emisor), que está transmitiendo
datos, y parpadeará cada vez que sincronice una medición de
corriente.
Ya
solo queda sincronizar el emisor con el display, lo cual es muy fácil
también, no hay mas que poner las 3 pilas AA en el display y darle
al botón de Link, que hay en la parte trasera. También hay otro
botón para configurar la hora y activar/desactivar la alarma de
máxima potencia (suena una alarma tipo despertador cuando el consumo
de la vivienda pasa de una determinada potencia). También tiene una
clavija para conectarle un cargador (con lo que no sería necesario
que funcionase con pilas), y dos orificios para engancharlo a dos
alcayatas.
![]() |
Parte trasera del display, con los botones de sincronización y configuración de la hora/alarma de potencia. (Fuente: Elaboración propia) |
Una
vez encendido y sincronizado el display, hay que configurar unos
datos básicos, como la tensión de la instalación (220-230V, que
multiplicándose por la intensidad en A, permite obtener la potencia
instantánea consumida), el precio de la energía (€/kWh que se
corresponde con el precio del término de energía de la factura de
la luz) y un ratio de emisiones de carbono (es un número que
simboliza teóricamente cuantos kg de CO2 se emiten a la atmósfera
para generar 1 kWh de energía). Una vez configurado, el medidor
empezará a mostrar la potencia instantánea que se está consumiendo
en la instalación, el coste asociado (aplicando el precio de la
energía introducido) y las emisiones de CO2 (aplicando el ratio de
emisiones introducido).
Pulsando
las distintas teclas HISTORY y MODE/SET, se puede navegar por las
distintas pantallas en las que el display muestra la información. Se
muestra la siguiente información:
- Potencia instantánea en kW.
- Coste de la energía en € por hora y una estimación de lo que se consumiría en un día en función de la potencia instantánea registrada en cada momento.
- Emisiones de CO2 por hora y una estimación de lo que se emitiría en un día siguiendo el mismo criterio que antes.
- Valores históricos del día en curso: muestra datos de consumo acumulados del día en curso, también muestra el consumo medio diario en kWh, gasto en € y emisiones en kg de CO2.
- Valores históricos de la semana en curso: muestra datos de consumo acumulados de la semana en curso, también muestra el consumo medio semanal en kWh, gasto en € y emisiones en kg de CO2.
- Valores históricos del mes en curso: muestra datos de consumo acumulados del mes en curso, también muestra el consumo medio mensual en kWh, gasto en € y emisiones en kg de CO2.
CONFIGURACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PORTAL WEB ENGAGE
Una
vez hecho esto, solo queda configurar el portal web Engage para
monitorizar los consumos online. Hay que ir a la web del portal Engage dar de alta un usuario y
asociarlo al número MAC que hay debajo del hub. Luego puedes
seleccionar unos datos básicos sobre la casa, como su antigüedad,
el tipo de edificio que es, número de habitaciones, ocupación, tipo
de calefacción, calentador de agua y tipo de cocina. Con estos
datos, en teoría los de Efergy pueden comparar los datos de
mediciones con otras de casas de similares características.
Luego
hay que configurar los datos necesarios para calcular los consumos y
los costes. Hay que introducir el precio de la energía (c€/kWh)
que se obtiene de la factura de electricidad, el rango de emisiones
de CO2 (que ellos dan por defecto de 0,5) y la tensión de la
instalación (220-230 V en instalaciones monofásicas). Una vez hecho
esto, el portal empieza a generar información.
La
información que se puede obtener en el portal web Engage es la
siguiente:
![]() |
Vista general del portal web Engage. (Fuente: Elaboración propia) |
- Uso de energía en tiempo real: Muestra la misma información que aparece en la pantalla principal del monitor Elite, es decir la potencia instantánea consumida en kW, el coste en €/h o las emisiones de CO2/h. La parte chula de esto, es que te lo expresa también de modo gráfico, tipo cuenta revoluciones de coche. También hay una forma de representar la información en la que te indica numéricamente la potencia consumida y la diferencia de potencia con el valor anterior (más cómodo para calcular como incrementa o desciende la potencia al conectar y desconectar distintos aparatos). Esta información se refresca cada 6, 12 o 18 segundos, según como se tenga configurado el emisor del cuadro.
- Presupuesto: Este panel te indica mediante la evolución en el sombreado verde de una barra horizontal como va aumentando el coste actual del mes en curso (a través del precio de la energía que se ha indicado). En un sombreado amarillo de fondo indica cual es el coste estimado del mes basándose en el consumo medio histórico. También permite poner un objetivo de coste máximo que se quiere alcanzar para ir comparando la evolución del consumo con ese tope.
- Coste acumulado: Este panel permite saber cual es el coste en € de la energía del día actual, del mes actual o desde una fecha a determinar por el usuario. Únicamente permite saber el coste acumulado, pero no permite saber cual es el consumo acumulado (hay que dividir el coste entre el precio de la energía a mano para obtenerlo).
- Informes: Esta herramienta es realmente la que mas interés puede generar, ya que es la que permite descargar los históricos de medidas en formato .csv (compatible con excel). De momento solo permite descargar un tipo de dato: el consumo total de kWh de cada día desde que se empieza a registrar datos. El archivo tiene una columna en la que se indica la fecha, y separado por una coma indica el consumo, todo en la misma celda. Por lo tanto para poder trabajar con la información es necesario separar los dos datos en dos columnas, esto se puede hacer fácilmente con la herramienta “Texto en columnas” de excel. Pero hay que tener en cuenta que al ser un fabricante británico, los decimales los separan por puntos y no por comas, por lo que luego habrá que usar la herramienta “Buscar y reemplazar” para cambiar los puntos por comas.
![]() |
Esta es una muestra del informe tal cual se descarga del portal. (Fuente: Elaboración propia) |
- El tiempo: Muestra cual es el estado de la meteorología actual y la temperatura ambiente. Supongo que esto lo sincroniza de alguna base de datos en función de la ubicación que se ha configurado, ya que aunque el monitor Elite si que indica la temperatura ambiente, dudo mucho que esto se sincronice con el hub. No obstante, creo que la mayor utilidad de este panel es a nivel de curiosidad, ya que aunque si que es cierto que el consumo guarda relación con la temperatura (sobretodo si hay equipos de climatización), en los informes no se pueden descargar los consumos junto con las temperaturas medias de cada día.
- Consumo histórico: Esta es la parte que yo mas utilizo, muestra el consumo histórico en distintas escalas de tiempo, resoluciones y unidades de medida. Este panel muestra tres gráficas distintas, que son:
- Potencia instantánea consumida durante las últimas 24 horas: Esta gráfica es la mas útil a la hora de determinar el comportamiento energético de la vivienda, ya que se puede ver gráfica y fácilmente cuales son los picos de consumo, las potencias máximas demandadas, el consumo constante mínimo de la instalación y como evoluciona el consumo en función de que aparatos se conectan y desconectan. Este consumo mínimo se suele corresponder con el stand-by. En la imagen aparece un consumo mínimo nocturno de cerca de 400W, debido a que estamos en agosto, y en estos días tan calurosos no se está apagando el aire acondicionado por la noche, dejándolo a una temperatura prudencial y para que elimine la humedad. La precisión de la gráfica es de 10 W, aunque se sabe que el medidor puede captar diferencias de hasta 1 W (el rango de medida de la pinza es de 50mA-95A según las especificaciones), y muestra valores promedio de cada minuto (aunque mi medidor lo tengo configurado para que tome una medida cada 6 segundos). La precisión, para ser un medidor de gama doméstico creo que es aceptable. El principal inconveniente que le veo al portal es que esta información no se puede descargar al ordenador en formato excel para poder trabajar con ella, la única forma de tener la información es verla en la gráfica, teniendo en cuenta que solo muestra las últimas 24 horas (no se puede elegir desde cuando queremos que muestre la evolución de la potencia consumida).
![]() |
Gráfica de la evolución de la potencia consumida de las últimas 24 horas. (Fuente: Elaboración propia) |
- Consumo diario de las últimas 4 semanas: Esta gráfica representa mediante columnas los mismos datos que se pueden descargar en la herramienta de informes, con los datos añadidos de que colorea en verde el consumo mínimo y en naranja el máximo. También indica con una línea horizontal el consumo promedio de las medidas mostradas. El consumo se puede mostrar en kWh, en € o en kg de CO2 emitidos. En la imagen se puede ver que hay tres días en los que no se muestra ningún consumo, esto no quiere decir que esos días la vivienda no consumió electricidad. Lo que ocurrió es que el hub dejó de sincronizar datos por diversos motivos, ya sea que hubo un corte de suministro eléctrico, un corte en el servicio de internet, o porque dejó de sincronizar datos el hub con el servidor web o con el emisor de la pinza amperimétrica. Esto desgraciadamente no es algo que ocurra en raras ocasiones, he tenido este problema varias veces y lo malo es que si deja de sincronizar, hay que desconectar el hub del router y de la red eléctrica y volverlo a conectar, dándole otra vez al botón del emisor para que se re-sincronice. Hasta que no se haga todo eso, se pierden todos los datos; como se puede comprobar en la imagen, el día 22 de julio se interrumpió la conexión, y no me di cuenta hasta por lo menos el día 23. Este problema obliga a que haya que estar revisando periódicamente el portal web para asegurarse que no ocurre, pero si por ejemplo esto ocurre mientras uno está fuera de casa de vacaciones, no hay posibilidad de arreglarlo y se perdería la información hasta que se pueda reiniciar el hub. Al menos hay una forma de recuperar parte de la información, ya que el monitor Elite no suele perder la sincronización con el emisor, y si falla el hub, se pueden sacar los consumos de los últimos 8 días, de las últimas 8 semanas o de los últimos 12 meses.
![]() |
Consumo histórico de las últimas 4 semanas. (Fuente: Elaboración propia) |
- Consumo
mensual del último año: Muestra exactamente la misma información
que en el punto anterior, pero en escala mensual en vez de diaria.
También colorea en color verde el consumo mínimo y en naranja el
máximo. Aparece el fondo con distintos colores según la estación
del año.
![]() |
Consumo histórico de los últimos 12 meses. (Fuente: Elaboración propia) |
ANÁLISIS E INFORMES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL MONITOR ENERGÉTICO, EL HUB Y EL PORTAL ENGAGE
Una
vez explicado como se instala, sincroniza, configura, y que tipo de
información se puede obtener con el monitor energético y el portal
Engage, pasaré a hablar sobre mi análisis e impresiones sobre el
producto, su funcionamiento y que se podría mejorar.
En
general, teniendo en cuenta que se trata de un aparato de gama
doméstica y el precio del equipo, he de decir que estoy satisfecho
con el resultado obtenido en el mismo, ya que cumple sobradamente los
requisitos necesarios para poder llevar un control medianamente
exhaustivo del consumo de una instalación eléctrica. Permite
obtener gran cantidad de información y la expresa de forma gráfica
y de fácil asimilación por parte del usuario, sobretodo si no tiene
conocimientos específicos de energía y electricidad.
No
obstante, a la hora de hacer un uso un poco mas profundo y
profesional, me he dado cuenta de que tiene unas cuantas carencias,
algunas de las cuales se podrían solucionar con relativa facilidad.
Dichas carencias son las siguientes:
- La herramienta de "Coste acumulado" del portal Engage solo permite obtener el valor del coste de la energía (en €) del día actual, el mes actual o desde una fecha determinada, pero no permite obtener ese dato en kWh, para obtener este dato hay que descargarse el informe del portal que te da el consumo del día actual hasta el momento de generación del informe.
- La herramienta "Presupuesto" te proporciona una estimación del coste total de la energía para el próximo mes, pero lo hace bajo el modelo de facturación eléctrica británico (en el cual únicamente se tiene en cuenta el consumo kWh), es decir, no tiene en cuenta el coste del término de potencia, ni el alquiler de equipos de medida, ni impuestos, con lo cual a la hora de calcular el coste estimado de la próxima factura, se queda un poco cojo.
- El portal proporciona una gran cantidad de información de forma gráfica, que es muy ilustrativa, como por ejemplo la demanda de potencia instantánea (en kW) de las últimas 24 horas, el consumo histórico (en kWh) de los últimos 28 días y de los 12 últimos meses. Toda esta información es realmente útil, y creo que es el principal objetivo que tiene que proporcionar la plataforma. También permite descargar un informe en formato excel con los datos históricos de consumos diarios (en kWh). De momento no permite descargarse los datos de las curvas de potencia instantánea (ya sean de las últimas 24 horas o desde una fecha determinada). El poderse descargar esta información sería de gran utilidad, ya que se podrían obtener las curvas de demanda de cada día para obtener, entre otra información útil, las curvas medias mensuales y anuales de la instalación, con lo que se podrían hacer cálculos de ahorro mas concretos si se cambia la tarifa con discriminación horaria, o si se disminuye el stand-by por ejemplo.
- Todo el sistema tiene un margen de error que hay que tener en cuenta. De lo contrario, se puede incurrir en errores a la hora de llevar medidas de cambio o sustitución de equipos de cara a reducir el consumo basándose en las mediciones proporcionadas por el monitor energético. Estas causas de falta de precisión en la medición ya imaginaba que se iban a dar, y al ver un hilo en el foro de la web de Solarweb fueron confirmadas, y son las siguientes:
- La única medida que realiza el monitor energético es una medida de corriente, que luego multiplica por la tensión para obtener la potencia y por el tiempo transcurrido con la misma corriente para obtener el consumo de energía. El error en la medida se introduce en el momento en que la tensión del sistema hay que configurarla a mano (220-230V en sistemas monofásicos), y se supone que siempre es la misma. El problema es que al no realizarse medidas de tensión reales, no se tienen en cuenta las posibles variaciones en este parámetro (y que se dan mas a menudo de lo que se piensa). De igual modo, se puede creer que la tensión es 220 V porque es la tensión contratada pero en realidad ser menos o mas, por estar lejos o cerca del transformador (hay que recordar que hay un margen de un % de caída de tensión permitido por la legislación). Por lo tanto, todas estas posibles variaciones en la tensión del sistema, pueden introducir errores en la medida.
- Hay que tener en cuenta que con estos sistemas no se están midiendo kW o kWh (potencia activa, que es la que miden los contadores de la compañía), sino que realmente se están midiendo kVA y kVAh (potencia aparente, o suma vectorial de potencia activa y potencia reactiva. Esto introduce otro error en la medida que va a depender del factor de potencia de la instalación. Es decir, en función de los aparatos electrónicos, motores eléctricos, fluorescencias y demás receptores que consuman energía reactiva, el factor de potencia de la instalación será mayor o menor, y por lo tanto la potencia aparente será mayor o menor que la potencia activa. Los contadores inteligentes mas nuevos que pone la compañía eléctrica si que distingue entre energía activa y energía reactiva, por lo que el margen de error introducido debido a este hecho será proporcional al factor de potencia. Hay que tener en cuenta que en instalaciones con un consumo de energía reactiva superior al 33% del consumo de activa, la compañía penaliza económicamente al consumidor, pero solo lo hace en potencias instaladas de mas de 15 kW, por lo que no hay peligro de llegar a tener penalizaciones de reactiva en un hogar. Si que existe no obstante, la posibilidad de que el consumo registrado con el monitor energético, no sea exactamente el mismo que el registrado por el contador. Para obtener cual es el margen de error de la medida no hay mas que comparar las medidas del contador de la compañía en un periodo representativo y compararlo con las medidas del monitor en ese mismo periodo.
Lo
primero que se me ha pasado por la cabeza es que Iberdrola está
tomando las medidas del contador del vecino (lo cual por lo que he
visto en el blog de Nergiza ha pasado en otras ocasiones. Pero he hecho la comprobación y
esta posibilidad ha sido descartada.
Por
lo tanto las otras dos posibles explicaciones que se me ocurren son
las que he descrito antes: que la tensión que he configurado en el
Elite (220 V según datos del contrato) no sea la tensión real de la
instalación, y el margen de error que introduce el factor de
potencia. Que la causa del error sea la diferencia entre potencia
aparente y potencia activa queda descartada, ya que la potencia
aparente nunca puede ser inferior a la potencia activa. Por lo tanto
la hipótesis mas plausible es la del error en la tensión supuesta,
para comprobar esta suposición necesito utilizar un polímetro y
medir la tensión de la acometida, pero puesto que no tengo ninguno,
aún no puedo hacer la comprobación. Cuando lo compre, haré la
medición y investigaré cual es la causa real de dicho margen de
error. Una vez tenga clara la causa haré otra entrada en el blog
explicándolo.
Espero
que os haya parecido interesante la entrada y no os haya aburrido
mucho, al final me ha salido mas largo de lo que esperaba... Espero
vuestros comentarios y experiencias, sobretodo de las personas que ya
tengan funcionando monitores energéticos como este o similares y que
hayan tenido problemas parecidos.
Saludos
a todos
Fuentes empleadas:
lunes, 5 de agosto de 2013
Autoconsumo Fotovoltaico y Balance Neto: ¿En que consisten?
Hola
a todos:
Voy
a dedicar esta entrada para tratar dos conceptos de los que se
está hablando mucho últimamente: el autoconsumo fotovoltaico y el
balance neto. Estos últimos meses se están redactando leyes y disposiciones
reglamentarias para tipificar y regular su funcionamiento y su
tratamiento normativo, que contribuirán a decidir cual es el futuro a corto y medio plazo del sector fotovoltaico español, por lo que es un tema de gran actualidad.
Pero
antes de entrar en materia sobre como se está planteando este
tratamiento normativo, empecemos por unas preguntas básicas: ¿que
es el autoconsumo fotovoltaico? ¿que es el balance neto?.
- El autoconsumo fotovoltaico consiste en consumir internamente la energía generada por una instalación solar.
- El balance neto es un sistema de gestión de la energía generada por las instalaciones de autoconsumo en el que se exporta a la red eléctrica la energía no consumida, para luego ser importada cuando se necesite.
Hay
que tener en cuenta no obstante, que tanto el autoconsumo, como el
balance neto, únicamente describe como se emplea y como se
gestiona la energía producida por una instalación generadora,
independientemente de la tecnología empleada para producirla (ya sea
renovable o no renovable). Esta entrada se referirá de ahora en
adelante al autoconsumo y el balance neto fotovoltaico, ya que es
sobre lo que mas se está hablando últimamente.
Para
comprender mejor estos dos conceptos, pasaré a explicar de forma
resumida y (espero) fácil de entender, como funciona una instalación
fotovoltaica, los tipos de instalación existentes, y como se aplican
estos conceptos en una instalación de autoconsumo con balance
neto.
PRINCIPIO
DE FUNCIONAMIENTO FOTOVOLTAICO
Para
sentar un poco las bases, los paneles solares generan electricidad a
partir del efecto fotoeléctrico (que por cierto fue descrito por
Alber Einstein, ganando el premio Nobel en 1921 por ello). Mediante
dicho efecto, las células de silicio captan los fotones de la luz
solar, y usan su energía para arrancar los electrones de los átomos
del silicio que la forman. Al salirse de su órbita alrededor de los
núcleos de los átomos, se genera un movimiento continuo de
electrones, que se conoce comúnmente como corriente continua. En
función de la intensidad lumínica incidente sobre las células
fotovoltaicas, aumenta o disminuye el número de fotones que inciden
en ella, y por lo tanto variará el número de electrones arrancados,
siendo mayor o menor la corriente continua generada.
![]() |
Célula fotovoltaica de silicio monocristalino |
Esta
corriente continua, puede ser directamente aprovechada en máquinas y
sistemas que funcionen con ese tipo de corriente, pero la gran
mayoría de los aparatos domésticos e industriales funcionan con
corriente alterna, por lo que es necesario utilizar máquinas que
transformen la forma de onda para hacerla compatible. Estas máquinas
son los inversores, que mediante dispositivos eléctrónicos de
potencia, modifican la forma de onda de la corriente, interrumpiendo
la corriente entrante y generando una onda cuadrada, que luego es
suavizada hasta obtener una forma sinusoidal compatible con la red
eléctrica convencional.
![]() |
Proceso de rectificación de la forma de onda. (Fuente: Elaboración propia) |
La
energía que sale de los inversores ya es directamente aprovechable
en cualquier instalación eléctrica, ya que tiene las mismas
características de tensión y frecuencia que la energía
suministrada por la compañía eléctrica. Únicamente variará su
intensidad en función de la radiación solar incidente.
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS Y FUNCIONALES DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
Hasta
ahora, he realizado una breve descripción de las conversiones
energéticas que se dan en una instalación fotovoltaica, pero para
entender mejor como es una instalación fotovoltaica de
autoconsumo, explicaré como funcionan y cuales son los elementos
principales de los dos tipos de instalaciones fotovoltaicas que hay:
- Instalaciones
aisladas: Este tipo de instalaciones, como su propio nombre indica,
se instalan de forma aislada a la red eléctrica, como por ejemplo
en casas rurales sin suministro eléctrico, bombas de agua,
repetidores de teléfono, y cualquier tipo de instalación eléctrica
que no esté conectada a la red eléctrica convencional. Por lo
tanto, el único suministro de energía será el proporcionado por
los paneles solares. Están formadas por los siguientes elementos:
![]() |
Esquema de principio de una instalación solar fotovoltaica aislada. (Fuente: Elaboración propia) |
- Sistema generador: Está formado por uno o varios paneles solares y sus elementos de conexión. Estos paneles están formados por un conjunto de células de silicio, las cuales células pueden ser monocristalinas, policristalinas o de silicio amorfo, respectivamente de mayor a menor rendimiento y precio. Los paneles se conectan entre ellos en serie o en paralelo formando ramales en función de los rangos de tensión e intensidad que se quieran manejar, y de la potencia de los mismos. A continuación, se conectan a una caja de protecciones en corriente continua, formada básicamente por fusibles, seccionadores y protecciones contra sobretensiones (ya sea por fenómenos atmosféricos o por defectos de aislamiento en los paneles).
![]() |
Módulo solar Atersa de 290 Wp. (Fuente: www.atersa.com) |
- Sistema de almacenamiento de energía: Está compuesto por una serie de baterías que almacenan de forma electroquímica la corriente continua generada por los paneles. Hay que tener en cuenta que el consumo de energía no tiene porque coincidir con la generación, por lo que este sistema, almacenará los “excedentes” que no se hayan consumido, para utilizarse cuando haya consumo pero no generación.
![]() |
Baterías solares Ecosafe de Enersys (Fuente: www.enersys.com) |
- Inversor:
Como ya se ha explicado, esta máquina transforma la forma de onda de
la corriente continua para hacerla compatible con los receptores de
corriente alterna.
![]() |
Inversor solar monofásico Solarmax 6000S. (Fuente: www.solarmax.es) |
- Regulador: En función de las características de la instalación eléctrica que se quiere alimentar con energía solar se pueden distinguir dos tipos de receptores: los que funcionan en corriente continua y en corriente alterna, por lo que habrían dos sistemas de consumo distintos cuya demanda sería gestionada por el regulador. Por lo tanto, el regulador es una máquina que “dirige” el flujo de corriente a los distintos elementos de la instalación con las siguientes premisas:
- Cuando hay luz solar, se genera corriente continua, y si hay demanda el regulador, dirigirá la corriente generada directamente hacia los consumos.
- Cuando hay luz solar, pero hay demanda de corriente alterna, el regulador dirigirá la corriente continua generada hacia el inversor, que la transformará en corriente alterna sinusoidal y suministrará a los receptores.
- Cuando hay luz solar, pero no hay demanda de ningún tipo, o bien la demanda de energía es inferior a la generación, los excedentes se dirigirán a las baterías, almacenándose en corriente continua para su posterior uso. El regulador también controla el estado de carga de las baterías, ya que han de tener un régimen de carga-descarga determinado para que no disminuya su rendimiento.
- Cuando no hay luz solar, pero si que hay demanda, el regulador conectará los consumos en continua o el inversor a las baterías, utilizando la energía almacenada.
![]() |
Regulador fotovoltaico Steca PR3030. (Fuente: www.steca.com) |
- Instalaciones conectadas a red: Esta es la tipología utilizada por las plantas de generación de energía. El principio de generación es exactamente el mismo, pero en vez de funcionar de forma aislada, están conectadas a la red eléctrica, inyectando o “exportando” toda la energía generada. En cuanto a su instalación es mucho mas sencilla, ya que se eliminan muchos elementos, estando formadas por los siguientes:
![]() |
Esquema de principio de una instalación solar fotovoltaica conectada a red. (Fuente: Elaboración propia) |
- Sistema generador: Es exactamente igual que el utilizado en las instalaciones aisladas, la diferencia es que en este caso, en vez de diseñarlo en función de unas determinadas demandas de energía, se diseñan para generar la máxima energía posible.
- Inversor: Es exactamente igual que en las instalaciones aisladas. Hay que mencionar no obstante que los principales requerimientos de la legislación y de las compañías eléctricas para la conexión a red de estas instalaciones, son relativos a la calidad de la electricidad generada y a la forma de onda, teniendo que estar en unos rangos muy estrictos de tensión, frecuencia, armónicos, separación galvánica y otras características específicas. De igual forma se tiene que asegurar que la instalación no puede funcionar en isla, de tal forma que si la compañía suministradora desconecta la acometida de la instalación para labores de mantenimiento, el inversor deje de inyectar corriente en la red, ya que podría producir accidentes. No obstante, los fabricantes de los inversores ya han tenido en cuenta todos estos condicionantes en el diseño de las máquinas y los cumplen sobradamente.
- Elementos de conexión a red: En función de la normativa y de las exigencias de la compañía eléctrica, la conexión a red requiere una serie de elementos, que principalmente suelen ser:
- Elementos de protección: Interruptores automáticos y diferenciales para protección contra sobretensiones, cortocircuitos y derivaciones, así como seccionadores e interruptores de corte en carga para poder aislar la instalación de la red.
- Contador de electricidad: Registra la energía generada por la instalación, para de esa forma establecer la retribución económica por la energía inyectada en la red.
- Transformador de potencia: En función de la potencia de la instalación, la compañía suministradora puede exigir que se conecte en alta tensión (20.000V). Esto se hace bien para disminuir las pérdidas en el transporte de energía, o bien porque el transformador de la compañía no tenga potencia suficiente para transformar la energía generada.
INSTALACIÓN
FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO
Como
ya he explicado, la instalación aislada, funciona única y
exclusivamente con la energía generada por los paneles, y la
instalación conectada a red, inyecta o exporta toda la energía
generada por la instalación (descontando los consumos propios,
necesarios para que funcione el inversor y las instalaciones
auxiliares de la fotovoltaica si las hay).
La
instalación de autoconsumo es un mix de ambas tipologías, se diseña
para cubrir la demanda energética de una instalación concreta (una
vivienda, un comercio o una industria), pero se ejecuta como si fuese
una instalación de conexión a red. La diferencia, es que en vez de
conectarse directamente a la red de la compañía suministradora, se
conecta al cuadro general de la instalación a la que va a dar
suministro. De esa forma, la energía generada se puede o bien
consumir instantáneamente, o bien inyectarse en la red eléctrica la parte que no se haya autoconsumido.
En
el caso de que se diseñe la instalación solar de autoconsumo de tal
forma que la energía generada siempre sea menor que la consumida
(que nunca se inyecte energía en la red), estaremos hablando de
instalaciones solares de autoconsumo instantáneo.
BALANCE
NETO FOTOVOLTAICO
![]() |
Esquema explicativo del comportamiento energético del balance neto fotovoltaico a lo largo de un día. (Fuente: Elaboración propia) |
El
balance neto fotovoltaico, como ya he comentado al principio, es un
sistema de gestión de la energía generada por las instalaciones
fotovoltaicas de autoconsumo. El punto clave de la cuestión, es que
la energía eléctrica inyectada en la red (diferencia entre la
generada y la consumida), pueda ser consumida por la instalación (devuelta por la red eléctrica) cuando no haya generación
fotovoltaica. De esta forma, se utilizaría la red eléctrica como si
fuera un sistema de almacenamiento y la compañía eléctrica
únicamente cobraría la diferencia entre la energía inyectada y la
consumida de la red, o lo que es lo mismo, la diferencia entre la energía que sale y que entra en la instalación (de ahí su nombre de balance neto).
Esto se explica gráficamente a través de la imagen que encabeza este apartado:
- La línea roja representa la evolución del consumo de la vivienda a lo largo del día (en kW).
- La línea azul representa la evolución de la generación fotovoltáica a lo largo del día (en kW).
- El sombreado verde representa en todo caso la diferencia entre la energía generada por la fotovoltaica y la consumida por la instalación. Si el sombreado verde está por encima del eje de abscisas, se estará consumiendo energía de la red. Conforme va creciendo la generación, el sombreado verde va disminuyendo, hasta llegar al punto en que se igualan, a partir de ese punto, la diferencia empieza a ser negativa, por lo que es energía inyectada en la red. Lo mismo ocurre al contrario, cuando a partir del mediodía solar, la generación empieza a disminuir, hasta que se iguala con el consumo y el sombreado verde se ubica otra vez por encima del eje de abscisas.
Poniendo
un ejemplo se entenderá mucho mejor, supongamos que me quiero hacer
una instalación de autoconsumo en mi casa. Por lo tanto, tendría
que analizar la curva de demanda de la energía en mi casa a lo largo
de un día promedio, para obtener la línea roja de la gráfica. Esto se puede realizar empleando elementos de medición como los
monitores energéticos, sobre los que ha hablado en anteriores
entradas. Se tomarían valores durante un margen de tiempo determinado, obteniendo los valores medios de cada hora durante todo el periodo de medida, obteniendo de esta forma los valores máximos y mínimos de energía consumida a lo
largo del día. Con esta información podría establecer la potencia de
paneles e inversor, que se ajuste mejor a la demanda energética de
mi casa.
Una
vez elegida la potencia de la instalación fotovoltaica, habría que
tener en cuenta que la producción de energía dependerá de la luz
solar que incida en los paneles, siendo nula en las horas nocturnas,
y aumentando progresivamente desde el amanecer, hasta el mediodía
solar, y disminuyendo progresivamente hasta el ocaso. También
afectaría la climatología del lugar, ya que si el día está
nublado, llegará menos luz a los paneles y se producirá menos.
Por
todo esto, es necesario que la instalación esté conectada a la red,
para que esta de apoyo a la generación de los paneles solares,
suministrando la diferencia de energía necesaria en la medida que la producción solar no pueda cubrir la demanda. Lo mismo ocurrirá
en el caso contrario, cuando la irradiación solar sea buena y se
esté generando energía, pero la instalación esté demandando menos
energía que la que se está generando, la red absorberá estos
excedentes, exportándose a otras instalaciones que si que la
necesiten en ese momento.
De
esta forma este tipo de instalaciones ayudan a descongestionar las
redes eléctricas locales y contribuyen a que la energía no se
desperdicie, ya que toda la energía que es capaz de generar la
instalación se aprovecha.
Con
este patrón de funcionamiento, la compañía suministradora en su
factura tendría que incluir un concepto mas. Junto con la energía
consumida por la vivienda, se detallaría la energía generada por la
instalación fotovoltáica, y únicamente se cobraría la diferencia
entre ambas, de tal forma que:
- Si la energía consumida por la vivienda es igual a la generación fotovoltaica, la compañía eléctrica no cobraría ningún importe por el concepto de término de energía. Pero si que cobraría el término de potencia, el alquiler de contadores, impuesto eléctrico, IVA y otros conceptos.
- Si la energía consumida por la vivienda es menor que la generación fotovoltaica (en una vivienda no sería extraño que esto ocurriese cuando la casa está vacía durante las vacaciones o cuando se está de viaje), la compañía no solo no cobraría ningún importe por el concepto de término de energía, sino que se tendría derecho a consumir de forma gratuita en el próximo periodo la energía que ha inyectado en la red.
- Si la energía consumida por la vivienda es mayor que la generación fotovoltaica, La compañía distribuidora facturaría únicamente el importe correspondiente a la energía que se haya consumido de la red (es decir, la diferencia total entre la generación fotovoltaica y el consumo de la instalación, en valores absolutos durante el periodo de facturación).
Por
lo tanto, el balance neto es un sistema ideado para aprovechar mejor
la energía generada por las instalaciones fotovoltaicas sin
necesidad de tener que hacer instalaciones aisladas, con los
inconvenientes que tienen.
¿COMO
SE AMORTIZA UNA INSTALACIÓN DE AUTOCNOSUMO CON BALANCE NETO
FOTOVOLTAICO?
Hay
que tener en cuenta que la filosofía de las instalaciones de
autoconsumo, es disminuir la dependencia de la red eléctrica,
autogenerando de forma renovable parte de la energía que consumimos
de tal forma que disminuya nuestra factura de la luz. Por lo tanto,
la inversión necesaria en este tipo de instalaciones, se amortizará
con los correspondientes ahorros en la factura eléctrica.
Teniendo en cuenta esto, la amortización de una
instalación solar fotovoltaica de autoconsumo con balance neto
dependerá de los siguientes parámetros:
- Producción de energía: A mayor producción de energía en paneles, menor será la energía que hemos de consumir de la red.
- Consumo de energía: A menor consumo de energía en nuestras casas o instalaciones, de menor potencia tendrá que ser la instalación fotovoltaica a ejecutar (y por lo tanto mas barata será), y en el caso de que ya esté realizada, mayores serán las exportaciones de energía.
- Precio de la energía: Cuanto mas cara sea la electricidad, mayor será el ahorro económico generado para un mismo nivel de producción y de consumo. En este sentido, conviene tener en cuenta que el concepto que hay que utilizar es el término de energía de la factura (€/kWh según la tarifa que se aplique), no el precio total cobrado (que incluye el término fijo de potencia, alquiler de contador, impuestos y demás).
- Precio de la instalación: A menor coste de la instalación, mas rápido se amortizará.
- Impuestos, peajes y otros conceptos que afecten al ahorro, se ha planteado por parte del gobierno en su propuesta de Real Decreto sobre el autoconsumo, el establecimiento de un “peaje de respaldo” sobre la energía generada en paneles, que hará que los ahorros generados sean inferiores.
De todas formas, tampoco
quiero enrollarme mucho sobre la amortización de este tipo de
instalaciones y los posibles impuestos o peajes que se pretenden
implantar a su producción, ya que pretendo hacer mas adelante otra entrada en el
blog abordando este tema y analizando de forma mas detallada la
propuesta de Real Decreto que ha presentado el Gobierno a la Comisión
Nacional de Energía para regular el autoconsumo y el balance neto.
Espero
que esta entrada os haya gustado y os permita sentar
las bases para poder entender mejor todas las noticias que están
saliendo últimamente sobre el tema.
Saludos
a todos.
Fuentes empleadas:
http://www.enersys.com/
http://www.atersa.com/
http://www.solarmax.com/
http://www.steca.com/
http://www.suelosolar.es/
Fuentes empleadas:
http://www.enersys.com/
http://www.atersa.com/
http://www.solarmax.com/
http://www.steca.com/
http://www.suelosolar.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)