viernes, 27 de septiembre de 2013

Rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo: Peaje de respaldo y autoconsumo instantáneo

Hola a todos:
En esta entrada volveré a hablar sobre las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Explicaré el concepto del autoconsumo instantáneo (debido a la no regulación del balance neutro) y haré un análisis teórico del comportamiento energético y la amortización de una instalación fotovoltaica de autoconsumo a nivel doméstico. De esta forma, se podrá ver en que medida afecta a su tiempo de amortización la aplicación o no del peaje de respaldo que quiere implantar el gobierno para este tipo de instalaciones. Los resultados arrojados por este análisis serán lo bastante claros por si mismos y permitirán entender mucho mejor lo que supone esta medida para el sector de las renovables.

Como ya avancé en mi anterior artículo, la finalidad de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo se se fundamenta en la reducción del consumo de energía de la red, que en su gran mayoría procede de fuentes no renovables y contaminantes, viendolo desde un punto de vista ecológico. Pero lo que mas efectivo hace que sea el autoconsumo es que toda la energía que se autogenera con la instalación fotovoltaica, no se tiene que comprar a la compañía eléctrica. Teniendo en cuenta la evolución de los precios de la electricidad (actualmente tiene un precio de 12,49 c€/kW para los consumidores domésticos y que a partir del 1 de octubre se encarecerá un 3,5% de media), hace que todas las medidas que se encaminen a reducir el consumo, sean interesantes y ayuden a que la factura eléctrica se reduzca.

No obstante, dadas las medidas que pretende tomar el gobierno en relación al autoconsumo fotovoltáico , afectan directamente en los potenciales ahorros que pueden producir estas instalaciones. El modelo que se planteaba antes de la aparición de este borrador de RD, era el autoconsumo fotovoltaico con balance neto, en el cual toda la producción que no se autoconsumiera en la instalación se inyectara en la red, generando un derecho de consumo diferido de dicha energía cuando se necesitase.

Una vez analizadas las principales medidas propuestas en dicho borrador de RD, las consecuencias que se plantean para este tipo de instalaciones son las siguientes:

  • Al no contemplarse la posibilidad del balance neutro, o el consumo diferido de la producción no autoconsumida, se obliga a que las instalaciones solares que se pretendan instalar se diseñen para una modalidad de autoconsumo instantáneo.
  • Al introducirse el peaje de respaldo sobre la totalidad de la energía generada por la instalación fotovoltaica (y no sobre la energía que se inyecte en la red), y al ser este peaje de respaldo un 27% mas caro que el peaje de acceso a la red eléctrica, la rentabilidad se reduce drásticamente. Hay que tener en cuenta que actualmente el precio de la energía en TUR (Agosto 2013) es de 0,124985 €/kWh, lo cual, comparado con el peaje de respaldo, que se plantea de 0,067568 €/kWh, supone que el ahorro económico producido por estas instalaciones, se reduce a la mitad (0,067 sobre 0,12 €/kWh).

AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO

Como he indicado antes, la no contemplación del balance neutro en la propuesta del RD implica que para evitar tener que regalar a la red una energía por la que no nos va a pagar (punto 4 del artículo 9 del borrador de RD) y que luego no nos va a dejar consumir cuando no se necesite, haya que implantar sistemas de autoconsumo instantáneo. Pero ¿que es el autoconsumo instantáneo?

Una instalación fotovoltaica de autoconsumo instantáneo es una instalación cuya potencia de generación en ningún caso supere la potencia consumida por la instalación a la que va a abastecer. Es decir, que toda la energía que se produce con la fotovoltaica, se autoconsuma instantáneamente, para evitar inyectar energía en la red y “regalarla”. Esto supone hacer la instalación mucho mas a medida, ya que hay que tener en cuenta dos aspectos:

  • El perfil horario de consumo de la instalación eléctrica a la que se conectaría la fotovoltaica, para obtener cual es la mínima potencia consumida por la instalación en horario diurno a lo largo del año(en el que se puede estar produciendo energía solar).
  • El perfil horario de generación de la instalación fotovoltaica, de tal forma que la potencia entregada por el inversor nunca supere la potencia consumida por la instalación, y por lo tanto nunca se llegue a inyectar energía en la red.

El determinar el perfil horario de consumo de una instalación puede suponer algunas dificultades. En primer lugar hay que instalar sistemas de medición (como los que he explicado en mi anterior artículo), y monitorizar el consumo durante un periodo de tiempo representativo (lo ideal es durante todo un año, ya que el perfil de consumo no es el mismo en verano que en invierno). En instalaciones industriales o comerciales (que ya de por si tienen unos consumos mas elevados), es mas fácil determinar este perfil de consumo, ya que se conocen los principales receptores y horarios de funcionamiento, ocupaciones y demás. En el caso de viviendas es mas complicado, ya que es mas difícil predecir el consumo, al ser el uso es mucho mas dispar. No obstante lo mejor siempre es tener históricos de consumo con precisión suficiente para conocer la evolución del consumo a lo largo de un día en las distintas estaciones del año.

De forma gráfica, el comportamiento energético de una instalación solar de autoconsumo instantáneo sería la siguiente.
Esquema explicativo del comportamiento energético de una instalación fotovoltaica de autoconsumo instantáneo. (Fuente: Elaboración propia)

A estas alturas, ya se puede uno imaginar que en definitiva, el autoconsumo instantáneo se traduce en una característica fundamental: las instalaciones han de ser mas pequeñas. De todas formas, aunque la legislación regulase el balance neutro, la potencia de las instalaciones tampoco sería mucho mas grande en la mayoría de los casos, ya que aunque se pueda inyectar energía en la red para luego consumirla gratis, es bastante complicado que se pueda generar toda la energía que consume un domicilio con una instalación fotovoltaica en su tejado (vivienda con consumo nulo de electricidad). El número de paneles necesarios y la superficie necesaria para instalarlos sería demasiado grande, siendo inviable por ser instalaciones demasiado caras, y porque pocas casas tienen tanta superficie disponible.

Para entender esto es necesario tener en cuenta una cosa: aunque no es descabellado conseguir una potencia instalada en paneles igual que la potencia contratada por la vivienda, la energía consumida en horas nocturnas, y los consumos en días nublados o con poca radiación solar, hacen que la potencia instalada en paneles se tenga que sobredimensionar mucho para compensarlo.

La filosofía es hacer instalaciones de una magnitud tal que, permitan una reducción del consumo de la vivienda, teniendo unos periodos de retorno de la inversión razonables. Y que una vez amortizada la instalación, siga generando ahorros energéticos por un periodo de tiempo suficiente. Ya que imaginémonos una cosa: Si la instalación se amortiza a los 10 años, y el onceavo año se estropea el inversor o el panel, es necesario renovar la instalación. De esa forma no se habrían producido apenas ahorros reales, ya que los que ha generado la instalación únicamente han servido para amortizar la inversión. 

SIMULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR DE AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO

En este apartado, tal y como he anticipado en la introducción a este artículo, voy a hacer un cálculo teórico del funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo instantáneo.

Empezaré definiendo los criterios de cálculo, suponiendo una instalación de 250 W de potencia nominal ubicada en la ciudad de Valencia. Dicha potencia, como ahora demostraré, cumple los requisitos necesarios para que se considere instalación de autoconsumo instantáneo.

Partiré de los datos de monitorización del consumo eléctrico de mi casa para el mes de julio. Estos datos los he obtenido del monitor energético que instalé en el cuadro eléctrico de mi casa (y que ya expliqué en mi anterior artículo). Únicamente me basaré en los datos del mes de julio, ya que por el momento solo tengo datos de consumo de los meses de julio, agosto y medio septiembre, y debido a que los consumos de los meses de agosto y septiembre han sido superiores (principalmente debido al mayor uso de la climatización), los perfiles de carga obtenidos en el mes de julio serán mas bajos, cumpliendo el propósito para este caso. Para hacer la comprobación correcta, habría que tener mediciones de todos los meses del año, pero para este ejemplo, considero que con los datos del mes de julio serán suficientes.

La información que permite obtener el monitor energético a través de su aplicación web es un histórico de medidas de las potencias instantáneas en cabecera de la instalación eléctrica cada minuto. Tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Extracto de los datos de potencias instantáneas de una instalación doméstica a lo largo del día. (Fuente: Elaboración propia)

En la imagen se muestran los datos de potencias medidas cada minuto durante los días del mes, a lo largo de las 24 horas del día. Mencionar que hay algunos márgenes de tiempo en los que no se tienen datos, al haberse perdido la conexión entre el monitor energético y internet, no pudiéndose sincronizar dichos datos, pero son situaciones puntuales que considero que no afectan significativamente al cálculo. Se puede apreciar que en la última columna he hecho un cálculo de la potencia promedio para todo el mes a lo largo de cada minuto del día. De esa forma se puede obtener el perfil de consumo de un día promedio, representativo del perfil de consumo del mes de julio, dicho perfil se muestra en la siguiente gráfica.

Curva de carga de un día promedio del mes de julio para una instalación doméstica. (Fuente: Elaboración propia)

Como se puede apreciar en la gráfica, entre las 6 de la mañana y las 8 de la tarde, que es la franja horaria entre la que hay luz solar a lo largo del año, el punto de mínima potencia consumida es a las 7:08, con una potencia media de 270 W. Este es el punto que en este caso determina la potencia máxima de la instalación. A lo largo del mes de julio, la instalación de autoconsumo instantáneo no puede generar mas de 270 W para que no se inyecte nada en la red.

Por otro lado, hay que tener en cuenta el perfil de generación de la instalación fotovoltaica. Supondremos la siguiente instalación, formada por un kit de autoconsumo de 250 Wp, con las siguientes características:

  • Kit Solar Autoconsumo ELECSOL SIRIO básico 250 Wp. Las características básicas de este kit se pueden consultar en este enlace. Está compuesto por los siguientes elementos:
    • Panel solar de silicio policristalino de 250 Wp XH250P(72).
    • Microinversor de 250 Wn, 230V E-SOLAR 250.
    • 5 Metros de cable solar con clavija de salida, para conectar directamente a cualquier toma de corriente.
  • El precio comercial de este kit es de 475€, tal y como se puede apreciar en este enlace de la tienda online de eficiencia energética Efimarket. Utilizaré este kit en concreto con este precio en concreto, principalmente debido a que la información técnica y el precio son datos de mercado y de fácil acceso. Por supuesto este cálculo se podría hacer con cualquier otro producto y precio, siendo el proceso exactamente el mismo.

Partiendo de esas especificaciones técnicas, he procedido a parametrizar la instalación en un software de cálculo de instalaciones solares que tiene una gran fiabilidad y es muy utilizado en el sector. Dicho software es el PVSYST , el cual se puede descargar a través este enlace en modo evaluación.

Introduciendo las características técnicas de módulo e inversor, y configurando la instalación en Valencia, con un único inversor y panel orientado totalmente al sur y a una inclinación de 30º respecto a la horizontal (tal y como se define en el Anexo II del Pliego deCondiciones Técnicas de instalaciones solares fotovoltaicas del IDAE). El software hace una simulación del comportamiento de la instalación a lo largo de todo el año, dando entre otra mucha información la siguiente:

Curva de generación de la instalación solar fotovoltaica para el 22 de julio. (Fuente: PVSYST)

En dicha gráfica se representa la curva de potencia de salida del inversor solar a lo largo del día 22 de julio, que se ha comprobado que es el día de dicho mes en que la producción es mayor. Como se puede comprobar, la potencia máxima disponible en bornes del inversor es de entorno a los 200 W, potencia que es inferior a los 270W de consumo mínimo medio mensual de la vivienda en horario solar. Por lo tanto se puede afirmar que la instalación será de autoconsumo instantáneo, no inyectándose en ningún caso energía a la red. Habría que hacer esta comprobación a lo largo de los 12 meses del año para asegurarse.

Otra información que se puede obtener del software de cálculo es el siguiente informe:

Extracto informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)

Extracto informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)

Extracto informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)

Extracto informe de resultados PVSYST (Fuente: PVSYST)

En dicho informe se muestra una gran cantidad de información, que en resumen es la siguiente:

  • Parámetros de la simulación: Ubicación, orientación, inclinación, datos técnicos de paneles e inversores, configuracion de los mismos, etc.
  • Resultados principales: Energía anual producida por la instalación (kWh/año), producción específica (kWh producidos por cada kWp de paneles a lo largo del año), factor de rendimiento (PR), producciones normalizadas (gráfico de columnas mensuales en las que se muestra la energía perdida en el captador, en el inversor y la útil producida), evolución del rendimiento o PR a lo largo del año, balances y resultados principales mensuales y anuales...
  • Diagrama de pérdidas anuales: Este diagrama de Sankey muestra la energía en forma de radiación total horizontal que le llega al sistema por un lado, y la energía inyectada a la red por el inversor por el otro lado. En el camino intermedio, muestra que porcentajes de energía se van perdiendo en cada concepto. Es una forma muy ilustrativa de ver donde y en que cantidad se pierde la energía en el sistema.

De toda la información proporcionada por el informe, la mas interesante es:
  • Producción total anual: 358 kWh/año.
    • Esta es la producción que se utilizará para calcular la rentabilidad de la instalación.
    • Esta es la energía que se autoconsumirá, dejándose de consumir de la red eléctrica.
    • Este es el concepto sobre el que habrá que aplicar el peaje de respaldo.
  • Factor de Rendimiento: 76%.
    • Esto indica que aunque la potencia pico de los paneles sea de 250Wp y la potencia nominal del inversor sea de 250W, la potencia real máxima que inyectará la instalación, sera un promedio de un 24% inferior. Eso se ha podido comprobar en la curva de generación de la instalación solar fotovoltaica que he mostrado antes, en la que se aprecia que la potencia máxima generada es inferior a los 200W.   

CÁLCULO DE LLA RENTABILIDAD TEÓRICA DE UNA INSTALACIÓN SOLAR DE AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO

En este apartado, y partiendo de los datos de producción y de la instalación obtenidos en el apartado anterior, procederé a calcular los ahorros económicos generados por la instalación, y el periodo de retorno simple de la inversión. El cálculo lo voy a hacer con dos supuestos diferentes:

  • Sin aplicar el peaje de respaldo.
  • Aplicando el peaje de respaldo.

De esta forma se podrá apreciar claramente el impacto en el sector fotovoltaico que supone la aplicación del peaje de respaldo propuesto por el gobierno. Para hacer dicho cálculo partiré de los siguientes datos:

  • Datos de la instalación: Kit Solar Autoconsumo ELECSOL SIRIO básico 250 Wp. Formado por una panel de 250 Wp y un microinversor de 250W. El fabricante garantiza el funcionamiento del equipo en 25 años para los paneles y 15 años para los inversores.
  • Precio de la instalación: 475€, según datos proporcionados por Efimarket.
    • Si bien es cierto que en función de las condiciones de instalación es posible que sea necesario incurrir en costes extras como por ejemplo: estructura de fijación, monitor energético para control de la energía generada, contador eléctrico para aplicación del peaje de respaldo, costes de instalación por parte de un electricista, costes administrativos para registro de la instalación, etc. No obstante en el presente cálculo únicamente se tendrá en cuenta el precio del kit solar para mayor claridad.
  • Producción de la instalación: 358 kWh/año según PVSYST.
  • Precio de la energía eléctrica: 0,124985 €/kWh.
    • Este es el precio del término de energía de la Tarifa de Último Recurso fijada en agosto del 2013, hay que tener en cuenta que a partir del 1 de octubre previsiblemente suba un 3,5%, y que en cada revisión de la TUR no haga mas que subir, por lo que para ser mas realistas el cálculo habría que hacerlo con un precio distinto cada año. No obstante, supondremos que este es el precio y que será constante, ya que se va a hacer un cálculo del PRS (Periodo de Retorno Simple) y no un cash flow.
  • Precio del peaje de respaldo: 0,067568 €/kWh.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

  • Cálculos sin tener en cuenta el peaje de respaldo:
    • Ahorro en la factura de la electricidad: 358 kWh/año x 0,124985 €/kWh = 44,74463 €/año.
    • Amortización de la instalación: 475 € : 44,74463 €/año = 10,615 años.
    • Producción de la instalación hasta agotar garantía del fabricante del inversor: 358 kWh/año x (15 – 10,615) años = 1.569,54 kWh.
    • Ahorro adicional hasta agotar garantía: 1.569,54 kWh x 0,124985 €/kWh = 196,843 €.
  • Cálculos teniendo en cuenta el peaje de respaldo:
    • Coste del peaje de respaldo: 358 kWh/año x 0,067568 €/kWh = 24,189344 €/año.
    • Ahorro en la factura de la electricidad: 358 kWh/año x 0,124985 €/kWh = 44,74463 €/año – 24,189344 €/año = 20,555286 €/año.
    • Amortización de la instalación: 475 € : 20,555286 €/año = 23,108 años.

Como se puede apreciar en los cálculos, la amortización de la instalación, es de 10 años y medio (lo cual es una amortización razonable para el volumen de la inversión necesaria y teniendo en cuenta que la instalación no tiene ningún tipo de subvención ni prima), generándose unos ahorros extras de casi 200 euros hasta que caduca la garantía del inversor (pero que si se mantiene adecuadamente puede funcionar mucho mas tiempo, además de que el panel tiene garantía hasta los 25 años, pudiendo funcionar mucho mas tiempo también con un mantenimiento adecuado).

Pero si se obliga a pagar un peaje de respaldo sobre la producción de la instalación (se inyecte energía en la red o no), la amortización pasa a ser de 23 años, lo cual es totalmente desproporcionado, antes se caducaría la garantía del inversor que se amortizaría la inversión.

Por lo tanto, la conclusión que se puede obtener del presente artículo es bien clara: se ha comprobado numéricamente y mediante simulaciones fiables, que las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo son rentables, y permiten obtener ahorros interesantes en la factura eléctrica por si mismas. Pero si se impone ese “impuesto revolucionario” que pretende el gobierno, las instalaciones dejan de ser rentables en absoluto. Por lo tanto, es innegable que el gobierno mediante la aprobación del RD de autoconsumo, anulará las posibilidades de implantación de este tipo de medidas de eficiencia energética mediante generación distribuida, por mucho que se muestre a favor de la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.

Espero vuestros comentarios y opiniones.

Saludos a todos.

Fuentes empleadas:
http://www.pvsyst.com/

jueves, 19 de septiembre de 2013

Tarifas de gas natural: ¿Cual elijo?

Hola a todos:
Voy a dedicar esta entrada a continuar con la temática del artículo que colgué el pasado 15 de agosto sobre las tarifas eléctricas.En este artículo, hablaré sobre el segundo suministro energético mas común en una vivienda: el gas natural. Siguiendo la misma estructura que en el anterior artículo, empezaré describiendo la estructura de la factura de gas natural para a continuación hablar sobre ciertos aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir tarifa de suministro.

El gas natural se suele utilizar casi exclusivamente para tres tipos de usos principales, y de esto depende en gran medida la importancia económica que tiene esta energía en el balance de gastos de una vivienda. Los principales usos son:

  • Uso para cocinar, mediante fogones de gas, hornos u otros equipos.
  • Uso para generación de ACS (Agua Caliente Sanitaria) mediante una caldera de gas (las hay de varios tipos, siendo las mas recomendables las de condensación y las de baja temperatura por su mayor rendimiento).
  • Uso para calefacción mediante una caldera de calefacción o mixta de ACS+Calefacción. La calefacción puede hacerse a través de suelo radiante, radiadores o fancoils.
Estos usos suelen estar combinados, o bien cocina+ACS, o bien cocina+calefacción+ACS, y en todos los casos la energía se aprovecha en forma de calor. No obstante, no son los únicos usos que se le puede dar al gas natural, ya que hoy en día su uso para sistemas de microcogeneraciónen industrias y locales comerciales que tengan un consumo relativamente grande y simultáneo de electricidad y calor está empezando a ser interesante.

El mercado de suministro del gas natural al igual que el eléctrico está liberalizado, por lo que las opciones a la hora de elegir suminsitrador son también grandes. No obstante, antes de hablar sobre las distintas opciones de contratación, igual que en mi anterior artículo, describiré la estructura de la factura de gas natural y que conceptos la forman.

ESTRUCTURA DE LA FACTURA DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL

En función de la compañía comercializadora, la estructura de la factura es distinta, pero todas ofrecen la misma información, que suele agruparse en varios campos. En este artículo explicaré los conceptos basándome en una factura de Endesa.

Ejemplo de factura de suministro de gas natural con Endesa. (Fuente: Elaboración propia)

En la imagen se pueden distinguir los principales bloques de información que componen la factura, los cuales son:

  • Datos del cliente: Incluye de forma resumida los principales datos del titular del suministro, tales como nombre, DNI, dirección, actividad económica CNAE (uso doméstico), numero CUPS (igual que en el suministro eléctrico, es algo parecido al DNI del punto de suministro, la frontera entre la red de gas y la instalación de la vivienda), tipo de tarifa de acceso (mas adelante entraré en este concepto) y número de contador.
Detalle de la información del apartado “Datos del cliente”. (Fuente: Elaboración propia)
  • Resumen de la factura: Incluye los datos más relevantes de la factura eléctrica, tales como la fecha de la factura, el periodo facturado (los días en los que se tomaron los datos del contador para obtener el consumo realizado), el número de la factura, la referencia de la misma y el importe total en €.

    Detalle de la información del apartado “Resumen de la factura”. (Fuente: Elaboración propia)
  • Consumo de gas: En este apartado se encuentra la información relativa al consumo de gas natural que se ha hecho durante el periodo de facturación. La lectura suele ser real. En el ejemplo descrito, el contador está ubicado dentro de la vivienda, ya que la instalación de gas natural es posterior a la construcción del edificio (como en la gran mayoría de edificios de cierta edad). Por lo tanto, lo que suele hacer la compañía distribuidora es colgar un cartel en el ascensor del edificio o en un lugar comunitario en el que el titular de cada suministro anota la lectura de su propio contador. Como se puede apreciar en la imagen, la lectura del contador se hace en metros cúbicos (m3), pero como el poder calorífico del gas natural puede variar, la facturación se hace en kWh (energía). Para eso se aplica un factor de conversión (que es el propio poder calorífico del gas suministrado, en kWh/m3), en este caso el factor de conversión utilizado es de 11,37 kWh/m3, la compañía comercializadora está obligada a incluir este dato en la factura, ya que puede no ser siempre el mismo. También se suele introducir una gráfica con los consumos históricos de los últimos meses y una estimación del coste medio diario de la energía en el periodo de facturación.
Detalle de la información del apartado “Consumo gas”. (Fuente: Elaboración propia)
  • Información de su producto: En este apartado la comercializadora puede incluir información relativa a las condiciones del contrato de suministro de gas natural. En el ejemplo, Endesa aclara que los precios del término fijo y variable de la factura están equiparados a los de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural.
  • Notificación: En este apartado la comercializadora suele incluir notas aclaratorias sobre conceptos puntuales que aparecen en la factura o sobre detalles que considera que han de ser especialmente mencionados.
  • Datos de pago: En este apartado aparecen los datos de la cuenta bancaria sobre la que se cargará el importe de la factura, así como la fecha en la cual será cargado.
  • Desglose de los peajes de Acceso de Terceros a la Red (ATR): En el sistema gasista, igual que en el eléctrico, la red de distribución, instalaciones de almacenamiento, regasificación y en general todas las infraestructuras que hacen que sea posible el suministro de gas natural, han de mantenerse y operarse. Parte de las actividades del sistema gasista español son reguladas y gestionadas por el Transportista y Gestor Técnico del Sistema, por lo que los costes asociados a estas infraestructuras y reconocidos por el gobierno, son repercutidos sobre los consumidores. La tarifa de acceso depende de la presión de suministro y del consumo, para suministros de presión <= 4 bar y consumo <= 5.000 kWh/año se aplica la tarifa de acceso 3.1. Dicha tarifa se corresponde con suministros domésticos para cocina + ACS, la tarifa 3.2 se aplica para instalaciones que incluyen instalaciones de calefacción con gas natural. Para la tarifa 3.1, los peajes se desglosan igual que en el suministro eléctrico, según lo dispuesto en la Orden IET/2812/2012, en dos términos:
    • Término fijo: 2,47 €/mes.
    • Término variable: 2,8165 c€/kWh.
Detalle de la información del apartado "Desglose de Peajes”. (Fuente: Elaboración propia)
  • Desglose de la Facturación: En este apartado se detallan los distintos conceptos que se incluyen en la factura, y cuyos importes suman el total de la factura. Por lo tanto esta es la parte mas importante de la misma, en la cual hay que comprobar que los conceptos que se cobran son correctos. Dichos conceptos en general son los siguientes:
Detalle de la información del apartado “Facturación”. (Fuente: Elaboración propia)
    • Término fijo: Al igual que se ha explicado con los peajes, y de igual forma que en la factura eléctrica, la factura de gas natural tiene un término fijo, que se paga por tener acceso a la red de distribución. En el caso de los suministros eléctricos, este concepto es función de la potencia contratada a lo largo del año (€/kW año), pero en el caso del gas natural, al no poderse determinar este parámetro, (ya que el PCI del gas natural puede variar), este término es un importe fijo para todos los suministros de la misma tarifa de acceso (ATR). Es decir, el término fijo depende del consumo máximo de gas natural anual (que no puede pasar de 5.000 kWh/año). En el caso de la tarifa que se aplica en el ejemplo, y que está equiparada a la Tarifa de Último Recurso, el coste es de 0,141369 €/día (4,3 €/mes x 12 meses/año : 365 días/año). Este precio, se multiplica por los días del periodo de facturación, que son en este caso 63, dando un total de 8,90 €. Nótese que en la factura el término fijo está mal escrito, ya que indica el precio como €/kW y día, cuando en realidad este término es independiente de la potencia (esto es sin duda un error que se arrastra de equiparar esta factura con la factura eléctrica).
    • Término de energía: Este término es variable y depende del consumo de energía que se haya realizado en el periodo de facturación. Se multiplica el consumo en kWh realizado (que se obtiene de la diferencia entre las medidas del contador en m3 entre el primer y último día del periodo facturado y se le aplica el PCI del gas, en la última factura de 11,37 mWh/m3), por el precio de la energía, que en la tarifa del ejemplo (y en la TUR) es de 0,057508 €/kWh. En el caso del ejemplo, el consumo de gas natural del periodo fue de 26 m3, que aplicando el PCI de 11,37 kWh/m3, supone un consumo de 295,62 kWh (redondeados por Endesa a 296 kWh). Esto, multiplicado por el precio, suma un total de 17,02 €.
    • Alquiler de equipos gas: Este concepto es el alquiler de los equipos de medida, cuyo precio está determinado en el Anexo II de la Orden IET/2812/2012. Según dicha orden, para los contadores de gas natural de hasta 6 m3/h (el que hay instalado en el ejemplo), el precio del alquiler es de 1,25 €/mes. Por lo tanto, este precio aplicado a los 2,1 meses del periodo de facturación, se obtiene un resultado de 2,625 € (aunque en la factura se ha cobrado un poco menos, 2,58€).
    • Impuesto de Hidrocarburos: A partir del 1 de enero del 2013, se aplica un nuevo impuesto sobre hidrocarburos, que apareció con la Ley 15/2012 de 27 de diciembre. Según lo dictado en esta ley, se fijan dos impuestos, en función de si el uso del gas natural es o no industrial. El impuesto general, de aplicación a los consumos domésticos es de 0,00234 €/kWh, por lo que aplicado a los 296 kWh de consumo, da un total de 0,69€.
    • Servicios y otros conceptos: Además de los conceptos descritos hasta ahora, en la factura de gas pueden aparecer y aparecen otros conceptos distintos, relacionados a otros servicios, que pueden ser o no opcionales. Puesto que estos puntos tienen un poco mas de interés, entraré en mayor profundidad mas adelante.
    • Impuestos: Igual que ocurre con la factura eléctrica, la suma de los conceptos de término fijo, término de energía, alquiler de equipos de gas, impuesto de hidrocarburos y otros conceptos y servicios, forman la base imponible, que en el caso del ejemplo es de 40,76€. Sobre esta base imponible hay que aplicar el IVA, que actualmente es del 21%, suponiendo un total de 8,56€, que sumados a los 40,76€ de la base imponible suponen un total de la factura de 49,32€.

Estos son los conceptos básicos que aparecen en prácticamente todas las facturas de gas natural. En función de la compañía distribuidora, pueden aparecer otros elementos que básicamente son adornos y que ayudan a comparar la tarifa actual con otras tarifas o proporciona información interesante (como que parte del importe pagado se destina a impuestos, a la Comisión Nacional de la Energía o al Gestor Técnico del Sistema).


OTROS CONCEPTOS Y SERVICIOS: ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Tal y como he dicho antes, en las facturas de gas natural, pueden aparecer otros conceptos y servicios que muchas veces no están del todo claros. En este apartado intentaré explicar en que consisten y que tipo de consideraciones hay que tener en cuenta a la hora de decidir si merece la pena contratarlos o no (en el caso de que sean opcionales). Dichos conceptos son:

Canon de la finca o canon IRC (Instalaciones Receptoras Comunitarias): La instalación receptora comunitaria es la parte de la red de gas natural que va desde la acometida del edificio, hasta la entrada a cada casa (punto en el cual suele estar el contador, en edificios que no tienen cuarto de contadores de gas natural). Esta instalación suele consistir una red de tuberías que sube por la fachada, o por huecos de construcción destinados a tal fin. En edificios de cierta edad, en los cuales no existía instalación receptora comunitaria, la compañía distribuidora de gas se puede hacer cargo de la ejecución y mantenimiento de la instalación, repercutiendo su coste sobre los abonados mediante dicho canon. El importe de este concepto depende del precio acordado en el contrato de suministro de gas natural que se hizo cuando se realizó la instalación. En el caso del ejemplo planteado, en la última factura no aparece este concepto; pero haciendo un estudio en retrospectiva de las anteriores facturas, se puede apreciar que se carga el canon IRC una vez al año. En los años 2010, 2011 y 2012 los importes pagados fueron de 21,95€; 22,35€ y 23,07€ respectivamente.

A la hora de contratar un nuevo suministro de gas natural, o en el caso de alquileres de viviendas que ya cuentan con gas natural, es conveniente tener en cuenta que puede existir este concepto en la factura. Este concepto se define en el primer contrato de suministro de gas natural, y se fija su importe. En el caso del ejemplo, la instalación se realizó en el año 1999, y en el contrato se estableció que el canon de IRC era de 3.330 Ptas/año (20,013 €/año) IVA incluido durante un total de 20 años. Dicho importe se revisaría en función de la evolución del IPC y se paga en 20 cuotas anuales. Teniendo esto en cuenta, si la vivienda se alquilase o se vendiese, el nuevo usuario “heredaría” dicho canon, y esto muchas veces causa confusión porque no todo el mundo sabe por que se cobra, cuanto se cobra y cada cuanto.

Este concepto también ha sido objeto de ciertas polémicas:
  • La principal polémica, se crea principalmente por el desconocimiento de muchos usuarios de que es y porque se cobra (como se puede ver en este enlace).
  • En algunos casos, debido a la liberalización del mercado gasista y cambios de comercializadora, se ha empezado a cargar este concepto a algunos usuarios cuando nunca antes se había hecho y cuando no hay un contrato de suministro en el que aparezca reflejado este punto (esto último se puede ver en este enlace).
  • En otros casos, se ha cobrado este concepto a los usuarios antes de que dicha tarifas fuesen aprobadas administrativamente por el gobierno autonómico, teniendo que devolver la compañía dichos importes (esto se puede ver en este enlace).

Por lo tanto, este es un punto a tener en cuenta en los suministros de gas natural.

Derechos de alta y acometida: Son importes que se pagan a las empresas distribuidoras (que no a las comercializadoras) cuando se modifican o amplían las instalaciones de gas. Se distinguen los siguientes tipos:

  • Derechos de alta: Estos se pagan cuando se contrata un nuevo suministro (se da de alta) o se amplia uno existente (se cambia de tarifa por haber instalado mas receptores de gas, como pueden ser calderas de calefacción u otros). Estos derechos incluyen los servicios de enganche y la verificación de las instalaciones. Se puede comparar a los conceptos que hay que pagar en el caso de suministros eléctricos por ampliar la potencia contratada. Estos pagos se pueden aplazar previo acuerdo con la distribuidora.
  • Derechos de acometida: Pueden incluir los derechos de acceso y los de extensión, y incluyen la realización del conjunto de instalaciones y/o operaciones necesarias para atender nuevos suministros o ampliaciones de suministros existentes.

Por lo tanto, estos son conceptos que únicamente hay que pagar cuando se da de alta un nuevo suministro o se amplia uno existente, se pagan solo una vez, todo de golpe o con pagos aplazados.

Servicios de mantenimiento: Este es un tema importante a tener en cuenta, ya que puede llegar a ser el concepto de mayor importe en la factura eléctrica (sobretodo en meses de verano en los que se usa menos gas natural). Muchas comercializadoras ofrecen junto con sus tarifas los servicios de mantenimiento, si se contrata este servicio suelen aplicar una serie de descuentos en la factura, que llaman mucho la atención. Pero hay que tener bien claro que es lo que incluyen y cual es su coste.

Partimos de la base de que una instalación receptora de gas natural, y sobretodo si incluye equipos generadores de calor (ya sean para generación de ACS y/o de calefacción) ha de pasar principalmente dos tipos de inspecciones periódicas obligatorias (además de las inspecciones iniciales previas a la puesta en marcha): la de la caldera y la de la instalación de gas. Ambos tipos de inspecciones, deberán de ser realizadas por personal cualificado y acreditado, con capacidad legal para ejecutarlas según las normativas que sean de aplicación. Dichas inspecciones para que quede mas claro son las siguientes: 

  • Revisión de las calderas: Según lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios - RITE, el órgano competente de la Comunidad Autónoma establecerá el calendario de inspecciones periódicas de eficiencia energética en las instalaciones térmicas. Estas inspecciones, según los apartados IT 4.2 y IT 4.3 se aplicarán a los generadores de calor de potencia térmica instalada igual o mayor de 20 kW con una periodicidad mínima de 5 años. Dicha inspección obligatoria debe de incluir un análisis y evaluación del rendimiento y una inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento para verificar su realización periódica, así como el cumplimiento y adecuación del “Manual de Uso y Mantenimiento”. En general esta inspección suele hacerse cada uno o dos años (en función de la CCAA). Además, según lo dispuesto en el apartado IT 3.3, las instalaciones térmicas han de tener un programa de mantenimiento preventivo establecido en el “manual de uso y mantenimiento” cuando este exista. La periodicidad de las operaciones de mantenimiento es de entre 1 y 5 años. Esta inspección es controlada por las comunidades autónomas y ha de realizarla una empresa mantenedora autorizada elegida por el usuario, ya sea un servicio técnico oficial de la marca de la caldera, la propia empresa comercializadora de gas natural (a través de empresas mantenedoras asociadas a ella) o un profesional independiente cualificado y autorizado, el precio será el libremente pactado entre el usuario y el mantenedor.
  • Revisión de la instalación de gas natural: Según el artículo 7 del RD 919/2006 de 28 de julio por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos, las instalaciones receptoras de gas natural alimentadas desde redes de distribución de hasta 70 kW de potencia instalada, deberán pasar una inspección periódica cada 5 años. Dicha inspección comprenderá desde la llave del usuario hasta los aparatos de gas, incluidos estos, y incluirá las siguientes acciones: Comprobación de la estanqueidad de la instalación receptora y la verificación del buen estado de conservación de la misma, combustión higiénica de los aparatos y la correcta evacuación de los productos de la combustión. Estas inspecciones son responsabilidad y las realizan las empresas distribuidoras de gas natural a través de su personal técnico cualificado y acreditado. El precio de dicha inspección, lo determina la comunidad autónoma, y nunca se debe abonar en el momento, puesto que se cobran en la siguiente factura de gas natural.

Por lo tanto, si se contratan los servicios de mantenimiento de las comercializadoras, las dos inspecciones periódicas descritas se incluyen en dichos servicios, con la ventaja de que lo gestiona todo una única empresa y es ella la que se encarga de controlar cada cuanto se ha pasado cada inspección. También incluyen otros servicios que pueden o no resultar interesantes, como:

  • Revisiones periódicas anuales: de la instalación de gas (reglamento de instalaciones de gas) y la de la caldera y/o calentador y del sistema de calefacción si se opta por esta modalidad (RITE). Estas revisiones cumplirían con las exigencias normativas que he descrito antes (hay que tener en cuenta que las periodicidades obligatorias pueden ser mayores a un año en función de la CCAA).
  • Servicio de reparaciones: con atención en menos de 48 horas, que únicamente incluyen el desplazamiento y la mano de obra (generalmente solo las 3 primeras horas), pero no incluyen las piezas, que tendrán que ser abonadas por separado.
  • Teléfonos de atención las 24 horas los 365 días del año.

En función de las compañías, la contratación de los servicios de mantenimiento tienen asociados descuentos sobre el término fijo del suministro de gas natural (que no son de mas de un año), incluyendo en algunos casos también descuentos temporales (de un año) en los servicios de mantenimiento.

Supongo que a todos los que hemos realizado un contrato de suministro de gas natural nos hemos hecho la misma pregunta: ¿realmente ahorro contratando los servicios de mantenimiento de las comercializadoras? Para responder a esta pregunta, hay que tener en cuenta un par de cuestiones:

  • La revisión de la instalación de gas es obligatoria y la realiza la distribuidora, los precios son los mismos para todos los suministros de la misma comunidad autónoma. Por lo tanto este elemento no es determinante a la hora de elegir un contrato de mantenimiento.
  • La revisión de la caldera es obligatoria y anual, y la puede realizar cualquier mantenedor autorizado elegido por el usuario. Por lo tanto, hay que valorar los precios de los contratos de mantenimiento que se pueden obtener si se contratan con las comercializadoras de gas natural, con los servicios técnicos oficiales de las calderas, o los de mantenedores autorizados.

Teniendo en cuenta que en casi todos los contratos de mantenimiento suelen incluir las revisiones, desplazamientos y mano de obra, pero no las piezas de repuesto si son necesarias: La opción que menor coste tenga, será la mas apropiada (si se contrata el mantenimiento con la comercializadora de gas natural, suelen incluir también la inspección cada 5 años de la instalación de gas). 

Para poner un ejemplo, he hecho una pequeña comparativa de los precios de los servicios de mantenimiento que ofertan las principales comercializadoras (para una instalación sin calefacción), y lo he comparado con el coste del servicio de mantenimiento que oferta el servicio técnico oficial de Vaillant por poner un ejemplo (es el fabricante de la caldera que tengo instalada en mi casa). Todos ellos incluyen mas o menos los mismos servicios, con la diferencia de que el mantenimiento de Vaillant no incluye la inspección de la instalación de gas. Los resultados obtenidos son los siguientes:

  • Endesa: 80,01 €/año (IVA incluido), que suponen 6,67 €/mes con un 20% de descuento el primer año.
  • Iberdrola: 110,352 €/año (IVA incluido), que suponen 9,19 €/mes.
  • Gas Natural Fenosa: 92,04 €/año (IVA incluido), que suponen 7,7 €/mes.
  • Vaillant: 105,24 €/año (IVA incluido), que suponen 8,77 €/mes.

Por lo tanto, la conclusión que se puede sacar respecto al tema del mantenimiento y las inspecciones, a la luz de los resultados obtenidos es: en función del precio que se pueda obtener por parte de un mantenedor autorizado, las tarifas de mantenimiento que ofrecen las compañías distribuidoras si contratas con ellas el suministro de gas natural, son en general bastante competitivas.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UNA TARIFA DE GAS NATURAL:

En el suministro de gas natural, al igual que en el eléctrico, hay dos opciones a la hora de contratar: Tarifa de Último Recurso y mercado libre. La tarifa de último recurso (TUR), tal y como expliqué en mi anterior artículo, la establece el gobierno como medida para controlar la liberalización del mercado energético (se plantea como tarifa refugio), y su precio se revisa cada tres meses. Está pensada para suministros domésticos, por lo que a la hora de elegir un contrato de suministro de gas natural, habrá que compararlo con esta tarifa para ver cual es mas rentable.

Tanto las tarifas de último recurso como las de mercado liberalizado, tienen dos conceptos: el término fijo (que no depende de la potencia contratada, lo cual da mayor libertad al consumidor) que es un canon que se paga por tener acceso a la red de gas y el término de energía, que depende de la energía consumida (es el término mas importante de la factura). En el caso de la TUR, los costes de ambos términos se han mantenido fijos desde enero del 2013, teniendo los siguientes precios:

  • Término fijo: 4,3 €/mes (los peajes de acceso son de 2,47 €/mes, suponen un 57,4% del precio).
  • Término variable o de energía: 0,057509€/kWh (los peajes de acceso son de 0,028165 €/kWh, suponen un 48,97% del precio).

La TUR de gas natural, al igual que la eléctrica, ha tenido una evolución constante con tendencia ascendente, pasando de estar rondando el término fijo los 3,9€/mes en 2009, a los 4,3 €/mes en 2013; y el término variable de los 0,12 €/kWh en 2009 a los 0,14 €/kWh en 2013. En las siguientes gráficas se puede apreciar esta evolución:

Evolución del término fijo de la TUR desde 2010. (Fuente: Elaboración propia)
Evolución del término variable o de energía de la TUR desde 2010. (Fuente: Elaboración propia)

Por otro lado, están las tarifas de mercado libre, las cuales, a diferencia de los suministros eléctricos, tienen en prácticamente todos los casos, los mismos precios que la TUR tanto en el término fijo como en el término variable. En el caso de los suministros de electricidad, la totalidad de las tarifas de mercado libre tienen precios de términos de potencia y de energía que son superiores a los de la TUR, y utilizan una serie de técnicas de marketing para atraer a clientes a mercado libre, pero siempre se acaba pagando mas que con la TUR.

En el caso de los suministros de gas, al tener las tarifas en mercado libre los mismos precios que en la TUR, lo que diferencia una opción de otra, son precisamente los descuentos que se aplican, y los precios de los servicios de mantenimiento. De forma mas detallada, los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una tarifa u otra son los siguientes:

  • Precios de los términos fijos y variables de la tarifa: Aunque se ha dicho que los precios son los mismos que en la TUR, hay que tener en cuenta que los precios de la TUR se revisan trimestralmente, y aunque a lo largo del 2013 han permanecido constantes, la tendencia desde que se liberalizó el mercado ha sido claramente ascendente. También hay que tener en cuenta que las variaciones en los peajes de acceso y del IPC variarán los precios de las tarifas, pero afectarán de igual forma a la TUR y a las tarifas de mercado libre, ya que son costes que se aplican en todos los casos.
  • Precios de los servicios de mantenimiento mínimos: Como ya he explicado antes, en la práctica y debido a las revisiones obligatorias de la caldera y de la instalación de gas, es necesario tener contratado un servicio de mantenimiento. Por lo tanto hay que comparar los precios de los servicios de mantenimiento que ofrecen las distintas comercializadoras, los servicios técnicos oficiales de las calderas y los distintos mantenedores autorizados, para ver cual es el que tiene el mejor precio siempre que garantice como mínimo que realizará las inspecciones mínimas reglamentarias.
  • Descuentos aplicados: Cada compañía comercializadora, en función de si se contrata con ellos el servicio de mantenimiento de las instalaciones y de otros factores como por ejemplo, la facturación electrónica u ofertas promocionales, suelen aplicar una serie de descuentos. Dichos descuentos se aplican sobre el término fijo de la factura, y suelen tener únicamente una validez de un año. En las distintas ofertas de las comercializadoras que he visto (y que explicaré mas adelante), este concepto puede variar entre el 5% y el 55% del término fijo. También existe la opción de contratar conjuntamente los suministros de gas y de electricidad, aplicándose otros descuentos, pero hay que tener en cuenta los precios sobre los cuales se aplican, ya que si en el suministro eléctrico los precios son superiores a los de la TUR, es difícil que generen ahorros.
  • Duración de las tarifas o las ofertas: En el caso de mercado libre, hay que comprobar cual es el periodo de tiempo durante el cual mantienen los precios ofertados, ya que pueden mantener el mismo precio durante por ejemplo un año, cuando la TUR puede subir o bajar varias veces durante el mismo periodo de tiempo. También hay que asegurarse de que pasa con los precios de los términos fijo y variable cuando finaliza la duración de la oferta o el contrato, ya que puede darse el caso de que los precios indicados sean solo durante el primer año, y a partir del segundo, se renueve automáticamente el contrato con un precio distinto.
  • Compromiso de permanencia: No es raro que las tarifas en las que se aplican descuentos sobre el término fijo, incluyan un compromiso de permanencia. Dicho compromiso de permanencia suele ser de el periodo de tiempo sobre el cual se ha aplicado el descuento, por lo que es importante tenerlo en cuenta para no incurrir en penalizaciones por cambio de comercializadora.

ESTUDIO DE MERCADO DE LAS PRINCIPALES TARIFAS ELÉCTRICAS:

Teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, he realizado un pequeño estudio de mercado de las tarifas de suministro de gas ofrecidos por las principales empresas comercializadoras. Estoy seguro de que habrán muchas otras empresas que puedan ofrecer tarifas distintas con mayores o menores ventajas que estas, pero para no extenderme demasiado, compararé las de las tres principales empresas: Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, con sus correspondientes servicios de mantenimiento; frente a la TUR con un contrato de mantenimiento con el servicio técnico oficial de Vaillant.

Para homogeneizar el estudio de mercado, compararé los precios y ofertas de cada una de las compañías y de la TUR suponiendo las siguientes condiciones básicas:

  • Los cálculos se hacen para un horizonte temporal de 5 años, para que los descuentos aplicados de un año no “maquillen” los resultados. De todas formas también se puede cambiar de comercializadora cada año para ir “enlazando” descuentos, si las permanencias lo permiten.
  • Se supondrá un consumo anual fijo de 2.000 kWh, para dar mayor homogeneidad, pero a sabiendas de que el consumo es variable y de difícil predicción.
  • Se supondrá que el suministro es para una instalación de ACS + cocina simple, por lo que la tarifa de acceso aplicada es la 3.1 (no hay instalación de calefacción).
  • No se tendrán en cuenta impuestos (IVA ni impuesto de hidrocarburos) ni otros conceptos aplicables, tales como alquiler de contadores, canon IRC, derechos de alta, de acometida ni ningún otro tipo de conceptos que no sean el término fijo, el variable y el servicio de mantenimiento. Esto es debido a que todos los demás conceptos se aplican de igual forma y con los mismos importes para la misma instalación sea cual sea la comercializadora elegida.

Teniendo en cuenta dichas premisas, los resultados obtenidos para las siguientes tarifas son:

  • Tarifa Gas Endesa: Esta tarifa tiene precios equiparados a la TUR, y si se contrata el servicio de mantenimiento y reparación Gas Plus (con un precio de 80,01 €/año IVA incluido, 66,12 €/año sin IVA) , y el servicio de facturación electrónica, se aplica un descuento del 40% (35% + 5%) sobre el término fijo durante un año. El servicio de mantenimiento tiene un 20% de descuento durante el primer año. 

    Ejemplo de cálculo con tarifas de Endesa. (Fuente: Elaboración propia)

  • Tarifa Gas Iberdrola: Esta tarifa tiene precios equiparados a la TUR, y si se contrata el servicio de Mantenimiento Gas (con un precio de 7,60 €/mes, 91,2 €/año con IVA no incluido), se aplica un 30% de descuento sobre el término fijo durante un año.

    Ejemplo de cálculo con tarifas de Iberdrola. (Fuente: Elaboración propia)
  • Tarifa Gas Natural Fenosa: Esta tarifa tiene precios equiparados a la TUR, y si se contrata el servicio de reparación Servigás (con un precio de 7,7 €/mes o 92,4 €/año, IVA incluido o 76,36€/año sin IVA) y el servicio de facturación electrónica, se aplica un descuento del 55% (50% + 5%) sobre el término fijo durante un año. 

Ejemplo de cálculo con tarifas de Gas Natural Fenosa. (Fuente: Elaboración propia)
  • Tarifa de Último Recurso: Esta tarifa tiene los mismos precios que las tarifas de mercado libre, pero sin ningún tipo de descuento. Además de esto, sería necesario contratar un servicio de mantenimiento externo para que el suministro cumpla con los requisitos reglamentarios del RITE y pasar cada 5 años la inspección de la instalación de gas natural por parte de la distribuidora (cuyo coste en Valencia es de 53,41 €). El servicio de mantenimiento que se ha supuesto para el cálculo es el proporcionado por el Servicio Técnico Oficial de Vaillant (al suponer que este es el fabricante de la caldera), con un precio de 86,98 €/año. Evidentemente, el precio del servicio de mantenimiento puede variar de una empresa a otra, de ahí que hayan muchas opciones a la hora de contratar este concepto.

Ejemplo de cálculo con TUR y mantenimiento Vaillant. (Fuente: Elaboración propia)

Comparando los resultados de las distintas tarifas analizadas, respecto a la TUR, se puede apreciar que todas ellas tienen un coste inferior que con la TUR y el mantenimiento de Vaillant.

Comparativa de los resultados de las distintas tarifas y su porcentaje de ahorro respecto a la TUR. (Fuente: Elaboración propia)


CONCLUSIONES:

Después de este extenso artículo sobre las tarifas de gas se pueden hacer las siguientes afirmaciones:

  • Las facturas de gas natural, muchas veces incluyen una serie de conceptos que por lo general no están muy claros y pueden dar lugar a confusión (canon IRC, derechos de alta y de acometida, y servicios de mantenimiento) si no se investiga previamente sobre ellos.
  • Los servicios de mantenimiento, y el control periódico de las instalaciones son un aspecto fundamental relacionado con el suministro de gas natural, ya que se incurren en unos costes fijos anuales que pueden llegar a ser superiores al propio suministro de gas natural en algunos meses del año. Por lo que hay que hacer un estudio de mercado previo para obtener los mejores precios.
  • Los precios de los términos fijo y variable de las distintas tarifas existentes en mercado libre están equiparados a los de la Tarifa de Último Recurso, por lo que los descuentos que aplican las comercializadoras en función de sus ofertas y otros servicios contratados, serán los que marquen la diferencia entre una tarifa u otra, teniendo en cuenta la limitación temporal de dichos descuentos.
En el siguiente enlace de la Comisión Nacional de la Energía hay una serie de informaciones, enlaces y documentos, que describen con mas profundidad aspectos generales y específicos del sector gasista español, y que pueden propoprcionar una visión mas global sobre el tema. Espero que este artículo os haya parecido interesante pese a su extensión, y haya resuelto algunas de las dudas que se plantean a la hora de elegir un suministro de gas natural. Espero vuestros comentarios, experiencias y opiniones.

Saludos a todos